La Universidad de Deusto y Salesianos ponen en marcha un grado pionero en Ingeniería Robótica con itinerario dual

La Universidad de Deusto y Salesianos ponen en marcha un grado pionero en Ingeniería Robótica con itinerario dual

La universidad y la formación profesional se vuelven a unir. La universidad de los Jesuitas de Deusto y Salesianos han sellado una alianza estratégica y han diseñado conjuntamente un novedoso grado en Ingeniería Robótica con itinerario dual que se empezará a impartir en septiembre de 2020. Los estudiantes podrán estudiar y trabajar a la vez gracias a los convenios que se han firmado con importantes empresas del sector. Con esta iniciativa se da continuidad al camino iniciado hace dos años en Vitoria con el grado dual en Industria Digital con Egibide.

La presentación de este nuevo título y firma del acuerdo tuvieron lugar ayer, 7 de octubre, a las 18:30 horas, en el Paraninfo del centro académico. En el acto, participaron José María Guibert, rector de la Universidad de Deusto; José Antonio Prol, director de Salesianos Deusto; el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto; las consejeras de los departamentos de Educación y de Empleo y Políticas Sociales, Cristina Uriarte y Beatriz Artolazabal; así como el presidente y CEO de ABB España y Portugal, Marc Gómez; el viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Adolfo Morais; el decano de la Facultad de Ingeniería, Asier Perallos; y el provincial de los Salesianos de la Inspectoría Santiago el Mayor, Juan Carlos Pérez Godoy.

Abrió el acto el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, que señaló sentirse en casa en esta alianza entre Universidad de Deusto y Salesianos que es beneficiosa para que Bilbao sea una ciudad universitaria: «Invertir en conocimiento da siempre los mejores beneficios», afirmó.

El Rector de la Universidad de Deusto, José María Guibert, señaló la importancia de construir puentes porque se comparten propósitos: «Son tres los objetivos estratégicos de la universidad con esta alianza. Primero, crear un puente entre universidad y la FP. Segundo, entre la universidad y la empresa. Tercero, en el trabajo interdepartamental para activar en la universidad un proceso de cambio de las facultades para adaptarse a la realidad de la digitalización».

Por su parte, José Antonio Prol, director de Salesianos Deusto, ratificó su compromiso con la Universidad de Deusto y con el tejido empresarial: «El nuevo Grado Dual de Ingeniería Robótica, que hoy presentamos, dibuja al profesional que las empresas necesitan en un contexto donde la automatización y la robótica serán claves en el desarrollo de la sociedad del siglo XXI. Todo ello exige una apuesta clara por preparar profesionales con una alta capacitación tecnológica».

Tras una mesa redonda en la que se abordó el tema de la relación entre la universidad y la empresa, clausuró el acto la consejera de Educación del Gobierno Vasco.

Un grado de futuro y moldeable
La robótica, la inteligencia artificial, la ciencia de los datos, o la industria 4.0, entre otras, son nuevas tendencias tecnológicas que se van consolidando como realidades capaces de transformar la sociedad y el empleo durante las próximas décadas. En este escenario, nace esta nueva titulación fruto del diálogo entre la Universidad de Deusto y Salesianos con empresas e instituciones vascas y fuertemente conectada a la industria.

Además, es un grado moldeable para múltiples perfiles de entrada y ritmos. Desde estudiantes titulados de ciclos de formación profesional que lo podrán cursar en 3 años, pasando por estudiantes procedentes de bachillerato que prefieran estudiar un grado de 4 años, hasta aquellos que demuestren un buen rendimiento académico y quieran realizar el itinerario dual cursando asignaturas en el aula y asignaturas en la empresa.

Colaboración Deusto-Salesianos
La Facultad de Ingeniería y Salesianos colaborarán, en el marco de este nuevo grado, fundamentalmente en aspectos como la impartición de docencia, la cesión de instalaciones y laboratorios, la implantación de metodologías de formación dual, la involucración de empresas, la dirección del grado…

Por su parte, Salesianos Deusto establece su vínculo con el grado a través de cinco ciclos formativos afines: Mantenimiento electrónico, Sistemas electrotécnicos y automatizados, Automatización y robótica industrial, Sistemas de telecomunicaciones e informática, y Mecatrónica industrial; así como por medio de su bachillerato tecnológico. Salesianos Barakaldo también se adhiere a este acuerdo de colaboración a través de su bachillerato tecnológico.

Empresas participantes
Las empresas colaboradoras son: MB Sistemas, GHI Hornos Industriales, Inkatec, Fagor Arrasate, Danobat, Maier, Sindosa S.L., Bridgestone, Tekniker, Cenker, Ingemat, Saralle e Inser Robótica.

Alianzas y red salesiana de Centros de Formación Profesional
En la firma de la alianza de Salesianos con la Universidad de Deusto han participado, Juan Carlos Pérez Godoy, provincial de los Salesianos para la Inspectoría Santiago el Mayor y Fernando García, el coordinador de Escuelas. Este último comentaba: «Desde la Inspectoría se está trabajando en potenciar alianzas entre empresas e instituciones, como es el caso de la Universidad de Deusto con Salesianos Deusto. Son alianzas que aportan un importante valor añadido a la formación profesional. Este grado pionero en la universidad española es un ejemplo importante que puede trasladarse a toda la red de centros de FP salesianos». Por su parte, el provincial de los Salesianos concluía: «Don Bosco fue un hombre de alianzas. Siempre que se tratara del bien de la juventud, se aliaba y colaboraba con quienes tuvieron este mismo fin. Esta alianza que firmamos busca el bien y un futuro mejor para los jóvenes, y particularmente en el campo tan querido para nosotros, salesianos, de la formación profesional».

Características del grado

  • Grado de 4 años (3 años en el caso de estudiantes de Grado Superior de FP)
  • Itinerario dual en empresas, con clases presenciales en la Universidad, durante los dos primeros años, compaginadas con trabajo en empresas desde 3°.
  • Alta capacitación tecnológica en robótica y automatización que da acceso a un sector con alta demanda de empleo.
  • Becas y Ayudas para financiar la matrícula.
  • Formación en empresas industriales relevantes del entorno

 

 

 

Nuevos materiales del Plan Lector 2019-2020

Nuevos materiales del Plan Lector 2019-2020

Por segundo año consecutivo publicamos en nuestro Portal de Innovación los materiales del Plan Lector 2019-2020.

Lo que ofrecemos es una propuesta revisada y actualizada del Plan Lector basado en los ejes de los Itinerarios del Plan de Pastoral. El punto de partida de nuestro proyecto es «acompañar a cada alumno en su viaje interior para descubrir su propio proyecto de vida». Por eso mantendremos siempre el eslogan que hace referencia a las palabras espacio y protagonismo y se irá aterrizando en distintos lemas cada año. Espacio en nuestros colegios, en cada casa, como elemento narrativo en los libros y el espacio interior de cada uno de nuestros alumnos.

Como novedad en este curso 2019/2020 trabajaremos un lema diferenciado para cada etapa en continuidad con los objetivos precedentes.

Lema Primaria: “Leer te da superpoder”

Lema Secundaria: “Para la lectura siempre hay cobertura”

 Los Retos que se van a trabajar este año han sido extraídos de los itinerarios de pastoral:

  1. Avanzar hacia un compromiso
  2. Conocimiento crítico de la realidad
  3. Celebrar con los demás
  4. Desarrollar habilidades emocionales

Se ofrece una selección de lecturas que ayuden a desarrollar estas actitudes, habilidades y valores concretadas desde los retos anteriormente propuestos:

  • Solidaridad
  • Gratitud
  • Fraternidad
  • Alegría

Es un Plan Lector que tiene como objetivo favorecer el interés por la lectura, permitir el desarrollo de la competencia lectora en los alumnos e interiorizar los valores que proponemos para conseguir el modelo de persona que buscamos. Esto permite conectarlo a la campaña anual de Pastoral.

¿Qué aporta el Plan Lector de Edebé?

  • Fomentar el hábito lector
  • Contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
  • Favorecer el “aprender a aprender”

Una propuesta pedagógica basada en las metodologías activas e innovadoras. A las actividades propuestas el año pasado añadimos este año dinámicas en torno al trabajo de las emociones, el compromiso y la interioridad.

 La propuesta:

  • Una selección de tres lecturas por curso, elaborada según criterios educativos, psicoevolutivos, opinión de los alumnos…, alineadas con el valor, lema, objetivo anual y con los ejes del Plan de Pastoral.
  • La selección es una propuesta abierta. Cada centro y profesor podrá decidir los libros en base a su realidad de aula o los intereses de sus alumnos.

Materiales extra que se ofrecen:

  • Dossier para el profesor E.P. con metodologías activas (en formato PDF).
  • Dossier para el profesor ESO. con metodologías activas (en formato PDF).
  • Dossier para el alumno de Educación Primaria: autoevaluación/coevaluación, adaptada para cada ciclo (en formato PDF auto editable).
  • Dossier para el alumno de Educación Secundaria: autoevaluación/coevaluación (en formato PDF auto editable).
  • Dossier para las familias (en formato PDF).

Todos aquellos centros que decidan trabajarlo en sus aulas tendrán acceso a ese apartado a través de una contraseña (solicitar a bego.rodriguez@salesianos.es)

En el siguiente power point tienes una explicación más detallada, y también las lecturas que se ofrecen por cursos.

 

«Mi cole educa en competencias, aprendemos jugando» Salesianos A Coruña

«Mi cole educa en competencias, aprendemos jugando» Salesianos A Coruña

El colegio “María Auxiliadora” de A Coruña se ha hecho presente en el XV Congreso internacional galego-portugués de psicopedagogía celebrado a primeros de septiembre. Han sido tres profesoras de Infantil (Mª Luz Fernández, Mª José Fernández y Belén Losada) las encargadas de presentar varios artículos relacionados con el trabajo en competencias realizado de forma lúdica:

  • Como en casa, juego a ser mayor (experiencia de Infantil)
  • Jugar, practicar y aprender en espacios diferentes (experiencia de ciclo 1 de primaria, 1º, 2º y 3º EP)
  • Desdobles internivel en materias instrumentales como medida ordinaria para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje (experiencia ciclo II, 4º, 5º y 6º EP)

A lo largo de estas tres comunicaciones presentaron las justificaciones y todo el proceso llevado a cabo en cada etapa para implementar esta novedosa organización apoyada por el centro. Detrás de este trabajo hay una profunda reflexión del equipo docente de la etapa de Infantil. Se decidió explorar una nueva organización espacio temporal (ambientes) con el alumnado de 4 y 5 años. Esta organización consiste en mezclar los diferentes grupos de aula para hacer una propuesta educativa conjunta en la que el alumnado pudiese compartir momentos e interacciones en los diferentes contenidos. El objetivo era recrear los distintos ambientes de una casa.

En Primaria (1º, 2º y 3º), siguiendo con la línea de Infantil, se ideó una nueva organización del día a día. La idea era romper con la estructura hora/materia, para lo que se introdujeron diferentes tipos de agrupamientos y tareas. Apareció así un nuevo término que han denominado “trifásico”, organizado en “espacio gamma”, “espacio eureka” y “espacio de vida”.

Ya en los cursos superiores (4º, 5º y 6º) se ha introducido el concepto de “trifásico” en las áreas de Matemáticas y Lengua Castellana.

La ilusión y motivación del equipo docente, junto con un trabajo previo de análisis, reflexión y estudio pormenorizado del currículo, han hecho posible el sueño compartido de este centro para que se eduque en competencias y se aprenda jugando dando un nuevo enfoque al proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Más información sobre este congreso en la web https://congreso-xvgp.asocip.com

 

Salesianos Atocha estrena espacios innovadores

Salesianos Atocha estrena espacios innovadores

Lo espacios innovadores van tomando fuerza en nuestros colegios. Cada centro va reflexionando sobre esta transformación concreta dentro de la innovación y cómo puede ayudar a seguir haciendo realidad la pedagogía salesiana y su ideario. A veces se trata de mejoras sencillas en pasillos o aulas y otras, como en el caso de Salesianos Atocha este verano, con obras de remodelación que ofrecen espacios totalmente nuevos. El pasado 2 de septiembre, después del Claustro general, se bendijeron estas nuevas aulas y locales que han actualizado una parte del edificio de Educación Secundaria Obligatoria.

Luz, color, movilidad, transparencia y nuevos diseños del mobiliario son novedades del cambio en las instalaciones. Los profesores en su primera visita imaginaban ya las posibilidades educativas que van a favorecer estos espacios y su modo de relación con los adolescentes. Para el director de Salesianos Atocha, Luis Alberto Guijarro, «la apuesta por desarrollar una cultura de la innovación educativa en nuestro colegio quiere expresarse también en la remodelación de las aulas y espacios educativos. Este verano hemos intervenido en una parte del edificio dedicado a Educación Secundaria Obligatoria y en el patio de Educación Infantil. Ahora nos queda la tarea de dar vida a estos lugares, de favorecer que nuestros chicos y chicas estén más motivados en aprender y en crecer cada día para ser mejores personas, y se sientan felices y contentos,  como en casa»

 

Espacios innovadores en Salesianos Puertollano

Espacios innovadores en Salesianos Puertollano

INSTALACIÓN DE CELOSÍAS ORIENTABLES EN LAS VENTANAS DEL PABELLÓN DE SECUNDARIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL QUE DAN AL PATIO ROJO.

Este proyecto: celosías orientables buscaba conseguir la mejora en la ventilación de las aulas, su refrigeración, protección contra la lluvia en las noches de tormenta consiguiendo que las aulas se refresquen durante la noche al poder dejar las ventanas abiertas y subidas las persianas y no temer, como digo, a un chaparrón cuando el colegio está cerrado. Estas celosías hacen también la función de parasol o toldo al protegernos del sol antes de que entre en el aula. Esta tierra es muy calurosa en los meses de abril, mayor, junio, septiembre y octubre (5 meses) y toda apuesta por esta manera de aclimatar es bien recibida y permitirá que se pueda dar clase en el aula sin sufrir lo que hemos sufrido hasta ahora.

También nos permite regular la luz natural y que esta ente en el aula con el correspondiente ahorro de energía de las luces que están próximas a las ventanas. Ganamos al poder meter dentro del aula la luz natural gracias a su efecto de luz indirecta. La situación que teníamos antes era que para protegernos de los rayos del sol teníamos que bajar la persiana prácticamente hasta abajo desarrollando nuestras clases como en el  mundo de las cavernas.

Santo Ángel de Avilés ganador del concurso SteamxHealth CSSA

Santo Ángel de Avilés ganador del concurso SteamxHealth CSSA

Tras llegar a la Final recientemente, algunos de los alumnos del club TIC del colegio «Santo Ángel» de Avilés han ganado el concurso STEAMxHealth CCSA organizado por EduCaixa. Se trataba de hacer un trabajo de investigación sobre cómo promover hábitos saludables y cumplir con alguno de los objetivos de la ONU como erradicar la pobreza y hambre en el mundo a través del autocultivo y el autoconsumo.

Son uno de los diez equipos de toda España que participarán en un campus en Barcelona CosmoCaixa del 1 al 5 de julio, donde se les propondrá un reto a resolver y si logran quedar entre los tres primeros, el premio será ir a Boston y desarrollar un proyecto en el MIT.

steamxhealth.salesianosaviles.es

https://www.educaixa.com/es/-/ganadores-reto-steamxhealth