El aprendizaje cooperativo en Infantil -Soto del Real «El Pilar»

El aprendizaje cooperativo en Infantil -Soto del Real «El Pilar»

Título de la experiencia: El aprendizaje cooperativo en Educación Infantil

Nombre del colegio y ciudad: Salesianos el Pilar, Soto del Real

Etapa: Educación Infantil

Asignatura o especialidad: todas las áreas

Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo: Equipo de Infantil

Metodología: Aprendizaje cooperativo

Descripción de la experiencia:

El trabajo en equipo no anula al individual, no hay trabajo en equipo sin trabajo individual. El empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para mejorar su propio aprendizaje y el de los demás fomenta el conocimiento de sí mismo y de los demás, la autonomía personal del alumnado como ejes principales del aprendizaje de esta etapa. El cooperativo nos permite desarrollar la participación equitativa e interacción simultánea. La ayuda mutua, si se da de forma correcta, les permite alcanzar cotas más altas de aprendizaje. Por otro lado, la participación directa y activa de los alumnos hace que dependan unos de otros, ayudándose entre sí.

Utilizamos:

  • Dinámicas de cohesión
  • Distribución de roles por cursos (repartidor, director de orquesta, presentador, detective)
  • Técnicas empleadas en nuestra etapa (folio giratorio, 1-2…4, cabezas juntas, etc.)

 Valoración resultados, impresiones:

Nuestro centro comenzó con el aprendizaje cooperativo en el año 2014. En un principio se implantó en todos los niveles educativos, pero en los cursos de Secundaria los profesores se encontraron con alumnos y padres muy reacios a esta nueva forma de enseñanza. Por ello comenzamos a trabajar en Educación Infantil y así estos alumnos continúan con esta metodología el resto de su vida escolar en el centro.

Ficha de la experiencia

 

 

https://prezi.com/view/63AgxoJLaGAzr9LfhK42/

 

 

 

 

 

El coche del futuro – Ciudad Real «Hermano Gárate»

El coche del futuro – Ciudad Real «Hermano Gárate»

Título de la experiencia: El coche del futuro

Nombre del colegio y ciudad: Colegio Salesianos Hermano Gárate (Ciudad Real)

Etapa: Primaria

Asignatura o especialidad: Matemáticas, Lengua, Natural Science y Sociales

Dirección web del proyecto donde se pueda ver el producto final: http://donboscotic.blogspot.com/p/proyectos.html

Nombre del responsable del proyecto: Carlos García Turrillo

Correo electrónico de contacto: carlos.garcia@salesianosciudadreal.com

Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo:

Carlos García Turrillo (Diseño), llevado a cabo además por Antonio Zamora Rodrigo, Alberto López Santos y Pedro Madrid Gómez.

Metodología: ABP, aprendizaje cooperativo, gamificación, flipped classroom.

Descripción de la experiencia:

Se trata de un proyecto que se realizó el curso pasado (2017-18) en 6º de primaria y que abarca las asignaturas de matemáticas, lengua, natural science y sociales.

Se desarrolló durante todo el tercer trimestre.

El producto final del proyecto consistía en crear y diseñar una maqueta de lo que podría ser un coche del futuro que funcionase con energías renovables.

Para ello los alumnos tenían que sacarse el carné de conducir, tenían que conseguir una serie de puntos con los que obtendrían mejores piezas para su coche, tuvieron que diseñarlo utilizando conocimiento de geometría y finalmente tuvieron que construirlo utilizando nociones de electricidad y robótica.

 Objetivos que se pretendía conseguir:

  • Conocer las energías renovables y tomar conciencia de su necesidad de uso para ayudar a reducir la contaminación.
  • Saber el uso de dispositivos electrónicos y su aplicación a la vida diaria.
  • Tener una noción del concepto de electricidad y de cómo funcionan los circuitos eléctricos.
  • Aprender sobre números enteros, longitud, masa y capacidad.
  • Aplicar conceptos geométricos en un diseño personal y propio.
  • Aprender la gramática de una manera creativa.
  • Conocer las diferentes épocas de la historia a través de la evolución del automóvil desde su creación.
  • Favorecer el trabajo cooperativo, el sentido crítico y la resolución de retos.

Recursos necesarios:

  • Profesorado con conocimientos de electrónica y robótica.
  • Material fungible.
  • Kit de coche con arduino, luces LED, ruedas, motor.

Herramientas TIC utilizadas (nombre y url):

Valoración resultados, impresiones:

El resultado final fue espectacular, especialmente porque gracias a la robótica, vieron cómo sus coches cobraban vida.

Fue valorado muy positivamente por alumnos, familias y compañeros.

Ficha completa:

El coche del futuro-Ciudad Real

 

Parque temático medieval- Salesianos Estrecho

Parque temático medieval- Salesianos Estrecho

Nombre del proyecto: Parque temático Medieval

Etapa educativa: ESO (2º)

Asignatura o especialidad: Multidisciplinar (Plástica, Matemáticas, Historia, Inglés, Lengua…)

Dirección web del proyecto donde se pueda ver el producto final: No existe. Inviable. Requiere 2 presentadores que actúan siguiendo un guión.

Nombre del responsable del proyecto: David Vinagre y Jaime Antolín

Correo electrónico de contacto:

jantolin@salesianosestrecho.es

dvinagre@salesianosestrecho.es

Nombre del colegio y ciudad: San Juan Bautista (Salesianos Estrecho). Madrid.

Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo:

Jaime Antolín, José Ángel del Río, David Vinagre

Descripción del proyecto: Proyecto multidisciplinar basado en aprendizaje cooperativo sobre la construcción de un parque temático basado en la Edad Media.

Objetivos que se pretendía conseguir: Fomentar la cooperación, toma de decisiones y trabajo en equipo. Realizar un proyecto de la forma más realista posible, partiendo de la creación de una empresa con sus tarjetas de visita, hasta la fase final con folletos publicitarios.

Recursos necesarios: Múltiples, según asignaturas: Cartulinas, hojas, ensayo de música, papel cebolla o similar, etc.

Herramientas TIC utilizadas (nombre y url): Ordenador para proyectar imágenes, dispositivos para tirar fotos y buscar información, blogs donde subir la información y el cuaderno de desarrollo…

Valoración resultados, impresiones: Experiencia positiva con algunos resultados espectaculares, que requiere mucha organización entre profesores; para los alumnos resulta complicada porque no están acostumbrados a trabajar para tantas asignaturas a la vez.

Formación conjunta en el camino hacia la Innovación-Salesianos Puertollano

Formación conjunta en el camino hacia la Innovación-Salesianos Puertollano

A finales del pasado curso visitaba el colegio de Puertollano, Loli García, asesora pedagógica de Escuelas Católicas, para realizar una formación conjunta a los más de setenta profesores que forman el claustro general del centro.

Este momento de formación surgió de la propuesta de la comisión de innovación en torno a la necesidad de generar un momento compartido, que sirviera como punto de partida para el camino de la innovación por el que hemos apostado.

Toda la ponencia giró entorno al late motiv propuesto por Loli sobre cómo debe ser la mochila de nuestros alumnos en este siglo XXI tan activo, tecnológico y cambiante.

Algunos meses después, y con el comienzo de curso aún por desenvolver, la comisión apostó por complementar esta puesta de largo en torno a la innovación con la invitación de un segundo formador. En este caso fue Juan Núñez, asesor pedagógico de la editorial Edebé, quién compartió dos momentos formativos en torno a la innovación, tratando de acercar su visión y propuestas a las realidades concretas de las secciones del colegio.

Este tiempo de reciclaje para el profesorado versó su temática en el aprendizaje cooperativo, desde sus postulados teóricos hasta su aplicación práctica en el aula, pasando por la creación y gestión de los grupos de alumnos.

Con estos dos momentos potentes de formación compartida, quedó oficialmente inaugurado el camino de la innovación, por el que el centro, liderado desde la comisión encargada, ha decidido caminar en los próximos años.

https://youtu.be/bSPUzchYOkM
Aprendizaje cooperativo aplicado a Proyectos Interdisciplinares

Aprendizaje cooperativo aplicado a Proyectos Interdisciplinares

 

Colegio: Salesianos Urnieta

Nivel/etapa: ESO

Persona de contacto: Agustín Urretabizkaia

Correo electrónico: aurreta@salesianosurnieta.com

Título de la experiencia: Aprendizaje Cooperativo aplicado a Proyectos Interdisciplinares.

Metodologías:

– Aprendizaje cooperativo para aprender a trabajar en equipo.

– Aprendizaje basado en problemas/proyectos con actividades que desarrollan las Inteligencias Múltiples y destrezas de pensamiento.

Etapas y áreas en el que se ha aplicado: en todas las materias de la ESO.

Periodo que lleva en ejecución o en el que se lleva a cabo:  3 años

Enlace con más información:

https://drive.google.com/drive/folders/0B4VEAkb3JIDyb0FiZzBET0x5STA?usp=sharing

 

Breve descripción de la experiencia:

Se trata de adquirir competencias a través de proyectos interdisciplinares que aglutinen contenidos curriculares de diferentes áreas. Estos proyectos se basan en situaciones reales y cercanas a los alumnos y buscan una mayor implicación buscando que ellos sean protagonistas de su aprendizaje.

El aula se organiza en equipos cooperativos de 3 o 4 alumnos para resolver un problema o reto que se les plantea.

Los profesores se organizan en cuatro equipos (uno por cada curso de la ESO) y se encargan del diseño, organización, seguimiento y evaluación de los proyectos.

Está resultando una buena estrategia para responder a la diversidad de los alumnos. Incluso los que mediante metodologías tradicionales permanecen pasivos, se implican en su aprendizaje a través de estos proyectos.

Actualmente, estamos realizando proyectos interdisciplinares en los 4 cursos de la ESO con la participación de todos los profesores en la creación y ejecución de dichos proyectos. En algunos también participan alumnos y profesores de Formación Básica y Ciclos de Grado Medio y Superior.

 

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

 Finalidades:

  • Aprender a trabajar en equipo
  • Buena metodología para el desarrollo de competencias
  • Facilita la atención a la diversidad
  • Los alumnos se implican en su aprendizaje (son protagonistas)

Puesta en marcha:

  • Escalonada: equipo motor que se forma e impulsa la metodología, al que se van añadiendo cada vez más profesores. Formación externa (expertos) + formación interna (expertos a compañeros)

Características del centro/alumnado:

  • Alumnos de nivel social medio

Ficha completa