30 personas de las tres inspectorías de Salesianos y Salesianas de España se reúnen en El Plantío para reflexionar sobre la inclusión educativa en nuestros centros a la luz de las propuestas de la LOMLOE en un Seminario de Innovación-Orientación dinamizado por Gerardo Echeita[1] y el grupo de trabajo establecido ad hoc de Escuelas Salesianas.

 

La motivación fundamental de este seminario brota de la necesidad de hacer que nuestras escuelas sean más inclusivas y conforme al compromiso internacional (ODS4; UNESCO, 2020), nacional (LOMLOE) y de la propia Propuesta educativa de las Escuelas Salesianas acerca de que la educación escolar debe contribuir al desarrollo de sociedades más equitativas y justas.

 

Los objetivos de las jornadas son:

  • Reflexionar sobre las razones para iniciar un complejo proceso de transformación escolar,
  • Analizar y debatir sobre lo que se sabe sobre EI con vistas construir y compartir un marco de referencia sólido asentado en la literatura internacional sobre el tema (Echeita, 2019)
  • Entender las condiciones escolares que propician el inicio y la sostenibilidad de procesos de mejora escolar con un horizonte inclusivo
  • Conocer y valorar la utilidad de algunas “guías para la EI” (tanto su alcance, como sus limitaciones y condiciones de uso), diseñadas para facilitar dicho proceso
  • Reflexionar sobre el nuevo papel y funciones que para este proceso pueden tener, en particular, quienes se desempeñan en los centros como orientadores/as.
  • Analizar sobre las principales barreras que habrán de afrontarse en estas dinámicas de transformación, así como sobre la cultura, políticas y prácticas de apoyo escolar que habrá de construirse para tratar de superar las primeras.

 

El 3 de noviembre los bloques de contenido impartidos por Gerardo Echeita han sido los siguientes:

  • Presentación de la actividad, de los participantes y encuadre de esta (objetivos y expectativas)
  • Un marco de referencia para una educación más inclusiva (E+I).
  • “El viaje hacia la mejora escolar”: condiciones escolares, turbulencias y riesgos.
  • Guías para acompañar el viaje hacia una E+I. Ejemplo y análisis del “Termómetro para la inclusión” (Fernández-Blázquez et al, 2022).
  • Naturaleza y gestión del cambio educativo.
  • La orientación escolar al servicio del progreso hacia una E+I.
  • ¿Qué hemos aprendido en esta sesión? Planes personales para seguir avanzando.

El 4 de noviembre el trabajo es de reflexión con la intención de esbozar líneas de acción para nuestras escuelas.

 

La metodología de trabajo está siendo de corte experiencial para reflexionar sobre nuestras concepciones y valores previos, explicitarlos y analizarlos/contrastarlos con los que se presenten a modo de “marco de referencia para la educación inclusiva” y otros contenidos, así como diseñar marcos de acción para el futuro acordes a lo aprendido.

 

Los 30 participantes de las tres inspectorías de Salesianos y Salesianas de España son orientadores, directivos y responsables de innovación y de los equipos de escuelas inspectoriales.

 

[1] https://www.eduforics.com/es/biografia/gerardo-echeita/

Nota de prensa completa [PDF]

Salesianos Pizarrales estará exponiendo en SIMO Educación 2022

Salesianos Pizarrales estará exponiendo en SIMO Educación 2022

El proyecto que realizamos en el Colegio Salesiano San José de Pizarrales (Salamanca) llamado ‘Arquitectos de mi ciudad’ ha sido elegido entre las 35 mejores experiencias educativas innovadoras. 

SIMO EDUCACIÓN es el Salón Internacional de Tecnología e Innovación Educativa, que organiza IFEMA MADRID en colaboración con EDUCACIÓN 3.0, y se celebrará del 22 al 24 de noviembre 2022. El martes 22 de noviembre será el momento que tendremos para exponer nuestro proyecto a todos los asistentes.

El proyecto ‘Arquitectos de mi ciudad’ es un proyecto STEM interdisciplinar en cuarto curso de Secundaria, uniendo las asignaturas de Matemáticas, Tecnología y Ciencias Aplicadas y trabajando por grupos cooperativos. Primero visitamos algún monumento o edificio significativo de la ciudad. Como no podemos hacer las medidas con una cinta métrica debido a su tamaño, entonces utilizamos la geometría que hemos aprendido en clase. Con los datos ya recogidos, volvemos al aula y realizamos el modelo digitalmente y a escala, para luego poder imprimirlo en 3D. Este proyecto se realiza desde hace varios años y ya hemos hecho los monumentos más importantes de Salamanca, como la Universidad o la Plaza Mayor.

Para más información y ver proyectos de años anteriores, puedes consultar la siguiente web:

http://bit.ly/arquitectocssj

La noticia original donde se pueden ver todos los seleccionados y está nuestro proyecto sería el siguiente enlace:

https://www.ifema.es/simo-educacion/noticias/seleccion-experiencias-innovadoras

Salesianos Burgos, premiado por su “Reposamóviles”

Salesianos Burgos, premiado por su “Reposamóviles”

Los alumnos de 1º de Fabricación y Montaje de Salesianos “Padre Aramburu” han recibido el segundo premio en el certamen de proyectos organizado por el CES Santa María la Nueva y San José Artesano. Su proyecto «Reposamóviles» llamó la atención no solo por su parte técnica, sino también por su sentido pedagógico, ya que orienta a hacer un uso más responsable del móvil en las aulas. 

Pablo Díaz Suárez – Salesianos Avilés

Pablo Díaz Suárez – Salesianos Avilés

Nombre y apellidos: Pablo Díaz Suárez

Etapa educativa: Primaria

Asignaturas o especialidad que impartes: Tutoría – Especialista E. Física – Especialista Inglés.

Página web o blog docente o de aula:

https://www.youtube.com/channel/UCIxx4tdBGmMep9Mj3q8qVmQ

Colegio y ciudad en la que das clase: Salesianos Santo Ángel Avilés

Cuéntanos algo de ti (que estudiaste, formación, aficiones…):

Originario de Oviedo, crecí en Avilés, villa marinera, industrial y “guapina”, entre los humos de las chimeneas de Ensidesa. Una ciudad bulliciosa y adelantada que marcó mi niñez.

En mi juventud, cursé la diplomatura de E. Física en la Facultad Padre Enrique de Ossó, entre los años 1998-2001.

Al mismo tiempo, entro en contacto con grupos de teatro asturianos, trabajando en compañías como Teatro Pausa, Bacanal Teatro, Nun Tris y La Diosa del Sarcasmo, entre otras.

Participo como monitor de actividades extraescolares, relacionadas con el deporte, el arte dramático y la expresión corporal, en centros públicos educativos de Avilés.

Inmerso ya en el mundo laboral de la empresa privada, continuo mi formación obteniendo la diplomatura de Lengua extranjera: inglés y cursando al mismo tiempo una amplia variedad de cursos de extensión universitaria con relación a las Tics, el deporte en la escuela, las estrategias didácticas, herramientas para la evaluación, técnicas de lectura, etc.

Paralelamente a esto, me fui formando en las artes escénicas y participando en montajes de compañías profesionales teatrales asturianas, hasta casi la actualidad.

En el 2011 empiezo mi trabajo como tutor de Primaria en el Colegio Salesiano Santo Ángel de Avilés.

Ya desde el principio, entendí que el teatro podría ser una magnífica ocasión para, de forma transversal, trabajar determinados aspectos educativos para el alumnado.

Cuéntanos lo que haces:

Ahora mismo, además de ser tutor en el tercer ciclo, dirijo el grupo escolar BoscoTeatro.

Hace diez años se funda este grupo en el cole para dar respuesta a las inquietudes artísticas de parte del alumnado del centro.

Diez años de un trabajo de progresión ascendente, de carácter formativo, accesible, inclusivo, respetuoso y atento a la diversidad, globalizado y donde todo el mundo tiene cabida y encuentra una “casa”.

Como premisa inicial se buscó fomentar la socialización e integración de los niños y niñas en un trabajo grupal y, lo que casi comenzó como un “experimento”, se transformó rápidamente en una potente herramienta social y multidisciplinar.

En la compañía se interiorizan aspectos de dicción, declamación, técnicas vocales, expresividad, corporalidad, mímica, la convivencia a través del respeto al igual o desigual, constancia, compromiso y mil cosas más.

Y al mismo tiempo se trabajan también recursos técnicos, informáticos, efectos sonoros, musicales, escenografía, puesta en escena, montajes, tramoyas, video y grabación…

Ya van representadas un montón de obras, unas en clave de humor, otras satíricas, clásicas o actuales, habiendo conseguido con una de ellas, “La cuchara”, el premio “Buero Vallejo” a mejor espectáculo teatral autonómico.

Proyectos o actividades que quieras comentar o destacar:

Todos los años el objetivo de nuestra actividad se fija en las “Jornadas de Teatro Escolar Palacio Valdés de Avilés”, donde estrenamos nuestra obra, de carácter anual, y compartimos momentos y experiencias con otros colegios e institutos de la ciudad.

La idea es seguir creciendo como grupo y poder llevar nuestras propuestas creativas a otros puntos de la geografía española y compartir experiencias, sueños e ilusiones con otras compañías comarcales, autonómicas y nacionales.

Por último, me siento orgulloso del grado de participación y sensación de pertenencia del alumnado en el empeño, así como del estimulo y revulsivo que hace que mis compañeros de centro y familias colaboren con nosotros a través de sugerencias, propuestas, trabajo, organización y hasta colaboración en algunos papeles.