Stacking Salesianos – A Coruña

Stacking Salesianos – A Coruña

Título de la experiencia: Stacking Salesianos

Nombre del colegio y ciudad: San Juan Bosco A Coruña

Etapa: ESO

Asignatura o especialidad: Tecnología

Nombre del responsable del proyecto:

Juan Ramón Pereira López

Correo electrónico de contacto:

jrpereira@salesianoscoruna.es

Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo:

Juan Ramón Pereira

Enrique Carretero

Descripción de la experiencia:

Durante la clase de educación física de primaria los alumnos utilizan el juego staking para mejorar su coordinación.

El stacking tiene por objetivo levantar torres de vasos, el ganador es el que realiza la rutina en el menor tiempo posible, y aquí es donde entra en juego la tecnología.

Los alumnos de 4º de la ESO deben realizar un proyecto en el que se decida de modo claro el tiempo empleado por cada uno de los participantes, para sin lugar a dudas decidir el ganador.

El proyecto consiste en diseñar tanto los componentes físicos como electrónicos, para crear una base en la que mientras dos pulsadores estén presionados con ambas manos no se active la cuenta de un reloj en una pantalla.

En cuanto se retiran las manos para hacer la torre, comienza la cuenta en la pantalla y que se parará en cuanto se vuelven a posar las manos encima de ambos pulsadores. Recogiendo los tiempos podemos saber quiénes son los ganadores del concurso de stacking.

Objetivos que se pretendía conseguir:

Los objetivos que se persiguen son varios en este proyecto:

– Cubrir la práctica totalidad de la materia de Tecnología de 4º de la ESO, ya que los contenidos invitan a realizar uno o varios proyectos durante el tiempo de materia.

Los contenidos cubren desde la planificación hasta la implementación de las soluciones tecnológicas. El código para programar los dispositivos, la electrónica y sus conexiones, el diseño e impresión 3D, el posterior montaje con la validación de resultados y la publicación. Por supuesto, la parte más importante es jugar y compartir con los alumnos de Primaria.

-Refuerzo de la lengua inglesa y adquisición de lenguaje técnico en inglés, porque esta materia se imparte en inglés

-Creación de un aula maker (aula de Polos Creativos). La Xunta de Galicia ofrece la posibilidad de unirse al programa Polos Creativos, en el que se dotará de material a los colegios que quieran crear su aula maker, para generar una cultura de creación de proyectos.

Paralelamente, se ha constituido por medio del CFR (Centro de formación y recursos para el profesorado) un grupo de trabajo de 20h para participación en el proyecto de polos creativos, que aporta el presupuesto necesario para el material del proyecto. Además, las horas trabajadas en este grupo computan para la obtención del certificado digital docente.

Recursos necesarios:

-Arduino

-Polímetros

-Estañador y pulpo de soldadura

-Impresora 3D

-Cableado y conexiones

-Carro de herramientas

Herramientas TIC utilizadas (nombre y url):

Arduino IDE

https://www.arduino.cc/en/software

Tinkercad

https://www.tinkercad.com

Creality Print

https://www.creality.com

Google Workspace

https://workspace.google.com

Capcut

https://www.capcut.com

Valoración resultados, impresiones:

La valoración ha sido excelente, la clase de tecnología es eminentemente práctica y añade un plus de motivación salir del aula para realizar el proyecto.

Método Singapur – Salesianos Aranjuez

Método Singapur – Salesianos Aranjuez

Título de la experiencia: MÉTODO SINGAPUR

Nombre del colegio y ciudad: Salesianos Aranjuez Colegio Loyola

Etapa: Primaria

Asignatura o especialidad: Matemáticas

Dirección web del proyecto donde se pueda ver el producto final: No tenemos una dirección donde ver el producto final. Esta es la web oficial de nuestros formadores. Matemáticas Método Singapur en España (Sitio Oficial) (metodosingapur.com)

Nombre del responsable del proyecto: Ricardo M. Coronado Romero

Correo electrónico de contacto: ricardo.coronado@salesianosloyola.es

Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo: CCP de infantil y primaria

Metodología: Método Singapur

Descripción de la experiencia: Cambio metodológico en la enseñanza aprendizaje de las matemáticas basado en el enfoque C-P-A (concreto, pictórico, abstracto) y con la resolución de problemas con modelado de barras.

Objetivos que se pretendía conseguir: Mejora en el sentido numérico y resolución de escenarios matemáticos (problemas).

Recursos necesarios: Formación del profesorado en esta nueva metodología.

Herramientas TIC utilizadas (nombre y url): página para la formación Matemáticas Método Singapur en España (Sitio Oficial) (metodosingapur.com) y página gratuita con recursos digitales Teacher Tools » Toy Theater | Learn • Create • Play

Valoración resultados, impresiones: El profesorado ve avances y mejoras en la comprensión del valor posicional, el cálculo y en la resolución de problemas ya que hay una serie de pasos que facilitan la comprensión del enunciado, representan gráficamente el escenario y después resuelven con las operaciones.

Vídeos

Parte I, Cómo hacer fáciles las matemáticas. Método Singapur – Ricardo Coronado – YouTube

Parte II, Cómo hacer fáciles las matemáticas. Método Singapur – Ricardo Coronado – YouTube

Enlaces relacionados

Merlion Maths – YouTube

Fotografías del proyecto