Nombre del colegio y ciudad: Salesianos Vigo María Auxiliadora
Nombres de los miembros del equipo que diseñaron la experiencia o la llevaron a cabo: Daniela García, Eila Lago, Natalia Pérez, Paula Meana, Carla González y profesor Luis Quiroga
Esta experiencia nace con el objetivo de impulsar la innovación educativa a través de la investigación científica en el aula, promoviendo una forma de aprender activa, real y conectada con los problemas del mundo actual. Más allá de transmitir contenidos, buscamos que el alumnado asuma el rol de joven investigador, enfrentándose a retos reales mediante el pensamiento crítico, la experimentación, la creatividad y el trabajo cooperativo.
Desde esta perspectiva innovadora, planteamos el diseño de un biocombustible sólido, sostenible y de bajo coste, creado a partir de residuos como papel reciclado, restos de comida, café, cenizas y aglutinantes naturales. El objetivo científico del proyecto es dar respuesta a un problema ambiental global: la dependencia del carbón vegetal, cuya fabricación genera deforestación masiva y millones de toneladas de CO₂. Así nacen los TermoEcoBriks, analizados y mejorados por el propio alumnado mediante un proceso completo de formulación, pruebas y validación experimental, conectando ciencia, sostenibilidad y compromiso social.
Valoración, resultados, impresiones:
Los resultados fueron muy positivos. Los TermoEcoBriks alcanzaron un 81% del poder calorífico del carbón vegetal comercial, pero con una mayor duración de combustión (hasta 20 minutos frente a 12) y una mejor estabilidad térmica. Su proceso de elaboración no requiere energía ni maquinaria industrial, lo que los convierte en una alternativa viable, ecológica y accesible.
El proyecto fue valorado como una experiencia de alto impacto educativo y recibió reconocimientos destacados:
Tercer premio en CinVigo, la feria científica escolar organizada por el UVigo.
Tercer premio en Galiciencia, la mayor feria científica escolar de Galicia, organizada por el Parque Tecnolóxico de Galicia (Tecnópole).
Estas distinciones avalan su calidad científica, su relevancia ambiental y su potencial transformador en el aula.
Materiales físicos:
Papel reciclado, biomasa seca (cáscaras de nuez, restos de comida, posos de café), cenizas, harina de tapioca, arcilla, moldes, prensa casera.
Báscula, termómetro láser, cronómetro, utensilios de secado.
Herramientas TIC:
Canva → para diseño de carteles, infografías y presentaciones.
Google Drive → para organización colaborativa de datos y documentos.
Nombre del colegio y ciudad: Salesianos Ciudad de los Muchachos (Madrid)
Etapa: ESO
Asignatura o especialidad: Todas las asignaturas
Dirección web del proyecto donde se pueda ver el producto final: Vídeo
Nombre del responsable del proyecto: Claustro ESO
Correo electrónico de contacto: pballesteros@ciudaddelosmuchachos.com
Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo: Claustro de profesores ESO
Metodología: Aprendizaje basado en proyectos
Descripción de la experiencia: La II Semana de Proyectos es una iniciativa multidisciplinar, llevada a cabo por el claustro de profesores de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) durante la semana del 11 al 15 de marzo de 2024. Durante esta experiencia, se implementó la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), transformando el enfoque habitual de las clases hacia el trabajo cooperativo y autónomo de los equipos de estudiantes. A lo largo de la semana, se abordaron diversas temáticas, incluyendo la accesibilidad del barrio, la separación de residuos, el diseño aeroespacial y la conciencia sobre los conflictos bélicos. Estos escenarios de aprendizaje persiguen el desarrollo integral de los alumnos, ofreciendo reflexiones sobre su continuidad y mejora en el futuro en próximas ediciones.
Objetivos que se pretendía conseguir: Trabajar de forma multidisciplinar, promover el trabajo cooperativo, favorecer la autonomía del alumnado en su aprendizaje y desarrollar competencias y conocimientos de manera integral.
Recursos necesarios: Según los proyectos, los recursos han sido diversos. En todos los proyectos se han usado chromebook y materiales de papelería o reutilizables. Se ha dispuesto de las aulas como espacio de trabajo, y del patio como escenario de celebración del aprendizaje en alguno de los proyectos.
Herramientas TIC utilizadas (nombre y url): Classroom, Genially, Canva, generadores de códigos QR como más habituales en todos los proyectos.
Valoración resultados, impresiones: Aunque ha sido todo un reto sacar adelante esta experiencia, por segundo año consecutivo, la impresión es que tanto la implicación como el desarrollo de los proyectos ha ido mejorando. Tanto por nuestra parte, en el diseño y dinamización de las propuestas, como en la de los alumnos que han gestionado mejor las distintas funciones a implementar para sacar adelante el equipo y el reto planteado.
Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo:
El proyecto ha sido colaborativo con distintos socios dentro de la financiación de Erasmus Plus.
ASPAYM Castilla y León
BB&R (Salamanca),
Salesianos Centro Don Bosco de Villamuriel de Cerrato,
Gurises Unidos (Uruguay),
Universidad Católica de Córdoba (Argentina)
Universidad Americana (Paraguay).
Metodología:
COLABORATIVA
Cada entidad elige la metodología que mejor se adapta a los jóvenes, teniendo en cuenta las características que presentan cada uno de los seis módulos que confortan el” Toolkit”.
Creación de un toolKit de recursos.
Diseño de un juego de gamificación virtual.
Ambos estarán disponibles en inglés, castellano y guaraní. El hecho de que esté en inglés permitirá que los 27 países de la UE tengan acceso a ellos. Mientras que al estar en castellano, podrá ser compartido con todos los países de América Latina.
Descripción de la experiencia:
GreEn aborda el emprendimiento social, verde y digital desde la educación no-formal, los procesos de gamificación, los nuevos entornos digitales y el aprendizaje intercultural entre países/regiones.
GreEn es un proyecto cooperativo que se fundamenta en tres ámbitos:
El interés por la educación profesional y la juventud.
El conocimiento acerca de la falta de currículums de educación no-formal que permitan adquirir competencias verdes y digitales para el emprendimiento.
Su experiencia común en métodos de enseñanza innovadora incluyendo la gamificación, tanto en Europa como en Iberoamérica.
Objetivos que se pretendía conseguir:
1.Aumentar la capacidad de los socios para promover currículums educativos de calidad sobre emprendimiento social, verde y digital en el ámbito de la educación y formación profesional.
2.Aumentar los conocimientos de educadores, profesores y facilitadores en emprendimiento social, verde y digital, de cara a que puedan enseñar y transferir estos conocimientos a estudiantes y jóvenes.
3.Aumentar las competencias de estudiantes y jóvenes de formación profesional en emprendimiento social, verde y digital, de cara a que inicien sus propios emprendimientos.
4.Generar una red (de centros, entidades, profesionales y jóvenes) que promuevan los emprendimientos sociales, verdes y digitales tanto en Europa como en Iberoamérica.
Se han sistematizado los datos obtenidos en grupos focales, encuestas… y se han elaborado los informes correspondientes. Cabe destacar que todos estos ítems tienen una puntuación muy alta.
Los resultados de los cuestionarios de la primera formación son muy diferentes en lo relativo a los conocimientos previos que tenían los participantes que asistieron a la misma. Comparando las respuestas con las del formulario rellenado al final de la formación, ha habido un aumento notable de los conocimientos.
Con respecto a las preguntas relativas a la utilidad del toolkit, la mayoría están de acuerdo o totalmente de acuerdo.
Asignaturas o especialidad que impartes: Lengua y literatura Castellana de 1º a 4º de ESO, Latín en 4º de ESO y Ciencias Sociales de 1º a 4º de ESO.
Colegio y ciudad en la que das clase: Colegio Ciudad de los Muchachos (Madrid)
Cuéntanos algo de ti (qué estudiaste, formación, aficiones…):
-Formación: estudié la Licenciatura en Humanidades con especialidad en Patrimonio Histórico.
He realizado varios cursos relacionados con los jóvenes como Educación en el Tiempo Libre.
Formadora Afectivo-sexual y prevención en drogas y alcohol.
Cursos todos relacionados con Educación algunos impartidos en los colegios en los que he dado clase y otros por cuenta propia.
Curso especializado en TEA, cooperativo, competencia digital aplicada al aula, etc.
-Aficiones: leer, viajar y escuchar música.
Cuéntanos lo que haces: intento hacer mis clases lo más dinámicas posible y que el alumnado se sienta cómodo cuando les doy clase y motivado por el aprendizaje que imparto.
¿Cómo lo realizo?:
La herramienta que más utilizo es Genially ya que me parece dinámica y muy visual lo que es muy importante para el perfil del alumnado actual, aunque las combino con Kahoot, Edpuzzle, Quizizz, Liverwhorsheets, Timeline, etc.
También trato de realizar gamificación siempre que me lo permita el tema que estoy explicando.
Todo ello combinado con las herramientas de Google ya que en nuestro centro tenemos chromebook, algo muy útil tanto para los alumnos como para el profesorado.
Llevo varios años trabajando en cooperativo algo muy importante sobre todo para aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje.
Proyectos o actividades que quieras comentar o destacar:
El perfil del alumnado actual requiere de un aprendizaje distinto a la educación tradicional por lo que siempre que puedo introduzco las nuevas metodologías, para ello trato de hacer un aprendizaje significativo.
En 1º de ESO en la materia de CCSS realicé la representación de la Tierra, para ello utilizaron una bola de porexpan y encima pegaron el mapa de la Tierra impreso, lo pintaron y pusieron un soporte en el que pareciera el eje de la tierra, por lo que era muy visual.
Otro proyecto que realicé y del cuál también os he adjuntado fotos son: cuentos pop-up para celebrar el día del libro, lo hice con un grupo de 2º de PMAR donde ellos elegían el tema del cuento y en base a ello, investigaban sobre qué plantillas podían imprimir, lo montaban y como colofón de la actividad se lo iban a leer a los alumnos de Infantil.
El objetivo de la situación es trabajar contenidos de 1º ESO de distintas asignaturas asociados a un tema. En este caso el tema que engloba todas las actividades es la bicicleta.
Valoración, resultados, impresiones:
Hemos aplicado la situación dos años seguidos, el primer año la valoración fue positiva y vimos algunos aspectos de mejora. En el segundo año realizamos mejoras en la situación y también la valoración fue positiva.
En las actividades los alumnos utilizaron el aprendizaje cooperativo como eje metodológico y realizaron una valoración positiva de su trabajo.
Recursos necesarios y herramientas TIC utilizadas (nombre y url):
Aula con diferentes espacios para realizar reuniones en grupo, presentaciones. También es necesario una pantalla para visualizar la página web y distintos materiales visuales.