Nombre del colegio y ciudad: Salesianos Ciudad de los Muchachos (Madrid)
Etapa: ESO
Asignatura o especialidad: Todas las asignaturas
Dirección web del proyecto donde se pueda ver el producto final: Vídeo
Nombre del responsable del proyecto: Claustro ESO
Correo electrónico de contacto: pballesteros@ciudaddelosmuchachos.com
Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo: Claustro de profesores ESO
Metodología: Aprendizaje basado en proyectos
Descripción de la experiencia: La II Semana de Proyectos es una iniciativa multidisciplinar, llevada a cabo por el claustro de profesores de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) durante la semana del 11 al 15 de marzo de 2024. Durante esta experiencia, se implementó la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), transformando el enfoque habitual de las clases hacia el trabajo cooperativo y autónomo de los equipos de estudiantes. A lo largo de la semana, se abordaron diversas temáticas, incluyendo la accesibilidad del barrio, la separación de residuos, el diseño aeroespacial y la conciencia sobre los conflictos bélicos. Estos escenarios de aprendizaje persiguen el desarrollo integral de los alumnos, ofreciendo reflexiones sobre su continuidad y mejora en el futuro en próximas ediciones.
Objetivos que se pretendía conseguir: Trabajar de forma multidisciplinar, promover el trabajo cooperativo, favorecer la autonomía del alumnado en su aprendizaje y desarrollar competencias y conocimientos de manera integral.
Recursos necesarios: Según los proyectos, los recursos han sido diversos. En todos los proyectos se han usado chromebook y materiales de papelería o reutilizables. Se ha dispuesto de las aulas como espacio de trabajo, y del patio como escenario de celebración del aprendizaje en alguno de los proyectos.
Herramientas TIC utilizadas (nombre y url): Classroom, Genially, Canva, generadores de códigos QR como más habituales en todos los proyectos.
Valoración resultados, impresiones: Aunque ha sido todo un reto sacar adelante esta experiencia, por segundo año consecutivo, la impresión es que tanto la implicación como el desarrollo de los proyectos ha ido mejorando. Tanto por nuestra parte, en el diseño y dinamización de las propuestas, como en la de los alumnos que han gestionado mejor las distintas funciones a implementar para sacar adelante el equipo y el reto planteado.
Asignaturas o especialidad que impartes: Lengua y literatura Castellana de 1º a 4º de ESO, Latín en 4º de ESO y Ciencias Sociales de 1º a 4º de ESO.
Colegio y ciudad en la que das clase: Colegio Ciudad de los Muchachos (Madrid)
Cuéntanos algo de ti (qué estudiaste, formación, aficiones…):
-Formación: estudié la Licenciatura en Humanidades con especialidad en Patrimonio Histórico.
He realizado varios cursos relacionados con los jóvenes como Educación en el Tiempo Libre.
Formadora Afectivo-sexual y prevención en drogas y alcohol.
Cursos todos relacionados con Educación algunos impartidos en los colegios en los que he dado clase y otros por cuenta propia.
Curso especializado en TEA, cooperativo, competencia digital aplicada al aula, etc.
-Aficiones: leer, viajar y escuchar música.
Cuéntanos lo que haces: intento hacer mis clases lo más dinámicas posible y que el alumnado se sienta cómodo cuando les doy clase y motivado por el aprendizaje que imparto.
¿Cómo lo realizo?:
La herramienta que más utilizo es Genially ya que me parece dinámica y muy visual lo que es muy importante para el perfil del alumnado actual, aunque las combino con Kahoot, Edpuzzle, Quizizz, Liverwhorsheets, Timeline, etc.
También trato de realizar gamificación siempre que me lo permita el tema que estoy explicando.
Todo ello combinado con las herramientas de Google ya que en nuestro centro tenemos chromebook, algo muy útil tanto para los alumnos como para el profesorado.
Llevo varios años trabajando en cooperativo algo muy importante sobre todo para aquellos alumnos con dificultades de aprendizaje.
Proyectos o actividades que quieras comentar o destacar:
El perfil del alumnado actual requiere de un aprendizaje distinto a la educación tradicional por lo que siempre que puedo introduzco las nuevas metodologías, para ello trato de hacer un aprendizaje significativo.
En 1º de ESO en la materia de CCSS realicé la representación de la Tierra, para ello utilizaron una bola de porexpan y encima pegaron el mapa de la Tierra impreso, lo pintaron y pusieron un soporte en el que pareciera el eje de la tierra, por lo que era muy visual.
Otro proyecto que realicé y del cuál también os he adjuntado fotos son: cuentos pop-up para celebrar el día del libro, lo hice con un grupo de 2º de PMAR donde ellos elegían el tema del cuento y en base a ello, investigaban sobre qué plantillas podían imprimir, lo montaban y como colofón de la actividad se lo iban a leer a los alumnos de Infantil.
Un año más, se ha celebrado esta emocionante feria educativa en nuestro colegio Salesianos Ciudad de los Muchachos. Los profesores nos narran en primera persona esta innovadora experiencia:
Es un placer para nosotros compartir un sueño que nació para crear lazos en nuestra comunidad educativa. La emoción y el orgullo que sentimos al anunciar la tercera edición de nuestra querida feria de proyectos, FEsAMAR (Feria Educativa Salesiana María Auxiliadora) que es el culmen de un sueño cumplido. Esta iniciativa, que ha ido creciendo y consolidándose año tras año, se ha convertido en uno de los eventos más destacados de nuestro calendario escolar. Con la participación entusiasta de todos los alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria y Formación Profesional, FEesAMAR es un testimonio vibrante de la creatividad, el ingenio y el compromiso de nuestra comunidad educativa.
Desde sus humildes comienzos, FEsAMAR ha evolucionado hasta convertirse en un espacio donde nuestros estudiantes pueden mostrar sus habilidades, conocimientos y pasiones a través de una amplia variedad de proyectos innovadores. Desde experimentos científicos hasta creaciones artísticas, pasando por proyectos de emprendimiento y tecnológicos, la diversidad y calidad de los trabajos presentados son verdaderamente inspiradores.
Una de las características más destacadas de FEsAMAR es su capacidad para fomentar el intercambio y la colaboración entre nuestros alumnos de diferentes niveles educativos. La oportunidad de compartir sus proyectos con compañeros de todas las edades no solo enriquece su experiencia académica, sino que también fortalece los lazos de comunidad y solidaridad dentro de nuestra escuela.
Con más de 1400 alumnos participando activamente en la feria, FEsAMAR no solo es una celebración del talento individual, sino también un reflejo del espíritu colectivo y la dedicación de nuestra comunidad educativa. La energía contagiosa que se experimenta en cada rincón de la feria es testimonio del compromiso y la pasión que nuestros estudiantes y profesores dedican a sus proyectos.
En esta tercera edición de FEsAMAR, superamos todas las expectativas y continuamos inspirando a nuestros estudiantes a alcanzar nuevas alturas de excelencia y creatividad. Invitamos a todos nuestros colegas a unirse a nosotros en este emocionante viaje, apoyando y celebrando el talento de nuestros jóvenes innovadores.
¡Gracias por ser parte de esta emocionante aventura!
COLEGIO SALESIANO CIUIDAD DE LOS MUCHACHOS – MADRID
Cuéntanos algo de ti (que estudiaste, formación, aficiones…):
Estudie Formación Profesional de la Familia Profesional de Mecánica. Posteriormente Ingeniería Mecánica Industrial en la UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS – ICAI
Como aficiones puedo decir que me gusta hacer deporte, también verlo, sobre todo Fútbol. Me gusta leer, todo tipo de novelas: histórica, intriga… y salir al campo y la montaña.
Cuéntanos lo que haces:
Previa aprobación de la Consejería de Educación, en nuestro Centro en el año 2019-2020 comenzamos el Ciclo PROPIO de Grado Medio de Electromecánica de Vehículos con la incorporación de un nuevo Módulo de VEHÍCULOS HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS, siendo en la Comunidad de Madrid el único Centro que lo desarrolla en esta etapa educativa de Grado Medio.
En años anteriores, desde el Departamento observamos que era imprescindible actualizar nuestra oferta educativa con las nuevas tecnologías de VEHÍCULOS HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS y ofertarlo en etapas tempranas como Grado Medio, sin tener que esperar a Grado Superior para cursarlo en otros centros de nuestra Comunidad.
Queremos que nuestros alumnos sean pioneros en el mercado, saliendo a hacer etapas de prácticas y obtener salidas laborales ya con conocimientos prácticos sobre Mantenimiento y Diagnosis de este tipo de Vehículos, y todo ello planteado desde una perspectiva fundamentalmente de taller, es decir de forma práctica.
En el sector de Automoción, en estos momentos hay una pequeña guerra desatada entre todas las Marcas por actualizar sus Vehículos y ser referente en el sector con la mayor oferta posible, por lo que van a ser necesarios nuevos técnicos con conocimientos de mantenimiento y diagnosis.
Actualmente, donde las marcas de automóviles sólo ofrecen formación en este tipo de vehículos a sus propios trabajadores, queremos ofertar a nuestros alumnos desde un FP de Grado Medio, la posibilidad de trabajar en prácticas de taller con material actualizado de vehículos y componentes de distintas marcas del mercado (SMART, HONDA, TOYOTA, NISSAN, RENAULT, PEUGEOT, KIA…)
También cabe resaltar la formación y actualización de conocimientos que se ofrece a trabajadores en el ámbito de la mecánica de la automoción pertenecientes a la Comunidad de Madrid a través de la Asociación de Talleres de Madrid (ASETRA).
Proyectos o actividades que quieras comentar o destacar:
El proyecto fundamental que queremos ofertar a nuestros alumnos es la posibilidad de trabajar en el presente y futuro con un material de trabajo de taller acorde a las demandas del mercado, lo que hace imprescindible en este mercado tan competitivo, un proceso de formación y actualización continua, así como una dotación de material en vehículos que nos permita impartir formación práctica de taller acorde al parque automovilístico que se mueve en la calle.
Se ha hecho un esfuerzo en formación y dotación, que habrá que continuar, con la parte de formación en vehículos de movilidad urbana (motos y patinetes eléctricos).
Nombre y apellidos: MARÍA CONCEPCIÓN PALOMAR MARIÁN
Etapa educativa: PRIMARIA
Asignaturas o especialidad que impartes: MATEMÁTICAS, LENGUA, SOCIALES, NATURALES, RELIGIÓN, INGLÉS.
Colegio y ciudad en la que das clase: SALESIANOS CIUDAD DE LOS MUCHACHOS, MADRID
Cuéntanos algo de ti (que estudiaste, formación, aficiones…):
Empecé mis estudios cursando una Licenciatura en Pedagogía en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde pude continuar mi formación con diferentes programas de movilidad como Erasmus (Joensuu, Finlandia) y Amity (Minnesota, USA), experiencias que me ayudaron a conocer y acercarme a otros sistemas educativos en un entorno multicultural y de enseñanza-aprendizaje de metodologías activas. Entre estas dos experiencias, estuve de becaria de colaboración en la UCM en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación, donde profundicé en diferentes teorías educativas.
De regreso a España curse el Grado de Magisterio de Primaria con Mención en Inglés y años después en Pedagogía Terapéutica.
En el verano de 2019 me fui de voluntaria a Guatemala, cuyo campo de trabajo estaba dirigido a colaborar con maestros de 1º de Primaria con talleres de lectura y psicomotricidad y a los maestros de Secundaria y Bachillerato con entrevistas y potenciación del inglés. Allí estuve viviendo en una comunidad de Hermanos Maristas.
El pasado curso 2020 obtuve la Habilitación Lingüística tras haber obtenido el Certificado de C1 en Inglés y ese mismo año curso un posgrado de especialista en Aprendizaje Cooperativo e Inteligencias Múltiples en la Universidad Camilo José Cela.
Por todo ello y de todas estas experiencias me siento una afortunada por poder desempeñar mi vocación como maestra, una educación con sentido, de la que brota la necesidad de atender a todos y a cada uno de mis alumnos desde una perspectiva metodológica que dé sentido al proceso educativo y a la identidad salesiana que quiere responder a las necesidades de la zona, coloca al alumno en el centro del eje educativo, promueve la solidaridad con los necesitados, familia educadora que educa evangelizando y evangeliza educando.
Cuéntanos lo que haces: entre las herramientas y recursos que utilizo son los siguientes:
Genial.ly
Microsoft Office
Classdojo
Kahoot
Plickers
Herramientas google
Bitmoji
Youtube
Bit.ly
iMovie
wordwall
Educaplay
Classroomscreen
Proyectos o actividades que quieras comentar o destacar:
Proyecto Cuerpo Humano
Proyecto Animales
Descripción de objetos con el cuerpo
Folio giratorio
El aduanero para potenciar la expresión oral
Geometría divertida
Descripción de objetos con sonidos
Recitamos poesía con diferentes emociones
Proyecto de cine
Introducción al Aprendizaje Cooperativo en Guatemala.