Semana de Proyectos – Ciudad de los Muchachos

Semana de Proyectos – Ciudad de los Muchachos

Título de la experiencia: II Semana de Proyectos

Nombre del colegio y ciudad: Salesianos Ciudad de los Muchachos (Madrid)

Etapa: ESO

Asignatura o especialidad: Todas las asignaturas

Dirección web del proyecto donde se pueda ver el producto final: Vídeo

Nombre del responsable del proyecto: Claustro ESO

Correo electrónico de contacto: pballesteros@ciudaddelosmuchachos.com

Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo: Claustro de profesores ESO

Metodología: Aprendizaje basado en proyectos

Descripción de la experiencia: La II Semana de Proyectos es una iniciativa multidisciplinar, llevada a cabo por el claustro de profesores de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) durante la semana del 11 al 15 de marzo de 2024. Durante esta experiencia, se implementó la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), transformando el enfoque habitual de las clases hacia el trabajo cooperativo y autónomo de los equipos de estudiantes. A lo largo de la semana, se abordaron diversas temáticas, incluyendo la accesibilidad del barrio, la separación de residuos, el diseño aeroespacial y la conciencia sobre los conflictos bélicos. Estos escenarios de aprendizaje persiguen el desarrollo integral de los alumnos, ofreciendo reflexiones sobre su continuidad y mejora en el futuro en próximas ediciones.

Objetivos que se pretendía conseguir: Trabajar de forma multidisciplinar, promover el trabajo cooperativo, favorecer la autonomía del alumnado en su aprendizaje y desarrollar competencias y conocimientos de manera integral.

Recursos necesarios: Según los proyectos, los recursos han sido diversos. En todos los proyectos se han usado chromebook y materiales de papelería o reutilizables. Se ha dispuesto de las aulas como espacio de trabajo, y del patio como escenario de celebración del aprendizaje en alguno de los proyectos.

Herramientas TIC utilizadas (nombre y url): Classroom, Genially, Canva, generadores de códigos QR como más habituales en todos los proyectos.

Valoración resultados, impresiones: Aunque ha sido todo un reto sacar adelante esta experiencia, por segundo año consecutivo, la impresión es que tanto la implicación como el desarrollo de los proyectos ha ido mejorando. Tanto por nuestra parte, en el diseño y dinamización de las propuestas, como en la de los alumnos que han gestionado mejor las distintas funciones a implementar para sacar adelante el equipo y el reto planteado.

«Innovando desde y con el corazón»- Salesianos Cruces

«Innovando desde y con el corazón»- Salesianos Cruces

Título de la experiencia: “Innovando desde y con el corazón”.

Nombre del colegio y ciudad: Salesianos Cruces (San Juan Bosco) – Cruces, Barakaldo (Bizkaia).

Etapa: Educación Infantil (continuidad en etapas y cursos superiores).

Dirección web del proyecto donde se pueda ver el producto final: https://salesianoscruces.net/conocesalesianoscruces/

Nombre del responsable del proyecto: David Villahoz Francés

Correo electrónico de contacto: direccion@salesianoscruces.net

Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo: Manuel Torralba (director pedagógico del centro), Marta Núñez (coordinadora Educación Infantil 2º ciclo), Tatiana Sánchez (coordinadora Educación Infantil 1º ciclo) y David Villahoz (director titular del centro).

EDUCACIÓN INTEGRAL EN LA DIVERSIDAD

CON METODOLOGÍAS INNOVADORAS EN 0-6 AÑOS

(continuidad en etapas y cursos superiores)

La riqueza del ser humano radica en que cada uno de nosotros nos caracterizamos por tener cerebros singulares. Y en el aula, los alumnos/as muestran capacidades, motivaciones, intereses o conocimientos previos distintos que inciden en su forma y ritmo de aprendizaje.

Cada alumno/a tiene unas habilidades determinadas que le hace diverso y que, como docentes, debemos descubrir y potenciar. Es conveniente emplear materiales, recursos pedagógicos y actividades que sean ricos y variados y respondan a la diversidad del alumnado dentro del aula.

Trabajamos las diferentes capacidades intelectuales (educación integral):

  1. LINGÜÍSTICA

Capacidad para criticar las palabras y el lenguaje de forma eficaz, ya sea oralmente o por escrito. Se lleva a cabo a través de:

  • Inmersión lingüística en euskera y ambiente euskaldun.
  • En inglés con asistente auxiliar nativo.
  • Método de lectoescritura “Irakurri eta Ikasi”.
  1. LÓGICO-MATEMÁTICA

Capacidad para criticar los números y el razonamiento de forma adecuada. Se lleva a cabo a través de:

  • Robótica en el aula.
  • Matemáticas manipulativas.
  1. NATURALISTA

Capacidad para ser sensible hacia diversos fenómenos naturales. Se lleva a cabo a través de:

  • Huerto escolar.
  • Agenda 2030.
  1. CINÉTICO-CORPORAL

Capacidad para resolver problemas o para elaborar productos utilizando el cuerpo. Se lleva a cabo a través de:

  • Psicomotricidad.
  • Educación en artes plásticas.
  1. MUSICAL

Capacidad para producir y valorar las formas de expresión musical. Se lleva a cabo a través de:

  • Bailes, canciones y músicas de nuestra cultura.
  • Programa de audiciones musicales.
  • Instrumentos de percusión.
  1. ESPACIAL

Capacidad para formarse un modelo mental de un mundo espacial y para maniobrar usando este modelo. Se lleva a cabo a través de aprendizajes basados en el pensamiento:

  • Destrezas de Pensamiento de Robert Swartz.
  • Rutinas de Pensamiento de David Perkins.
  • Hábitos Mentales de Arthur Costa.
  1. ESPIRITUAL

Capacidad e inquietud por comprender la realidad y hacer preguntas sobre la propia existencia. Se lleva a cabo a través de:

  • Talleres de Interioridad (Mindfulness).
  • Sencillas celebraciones.
  1. DIGITAL

Capacidad de utilizar de forma creativa, crítica y segura las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el aprendizaje. Se lleva a cabo a través de:

  • Uso de Tablets.
  • Uso de la Pizarra Digital Interactiva Táctil.

OTRAS METODOLOGÍAS TRANSVERSALES

Además, trabajamos con otras metodologías transversales que impregnan el aprendizaje de las diferentes capacidades antes citadas. En concreto, se trata de:

En el primer ciclo de Educación Infantil (0-2 años) trabajamos la Estimulación Temprana siguiendo el método de Glenn Doman.

En el segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años) empleamos la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos). Se llega al aprendizaje por medio de una situación concreta y tema que integra todos los contenidos. Es grupal y participativo.

Descripción de la experiencia:

“INNOVANDO DESDE Y CON EL CORAZÓN”

En Salesianos Cruces seguimos de cerca los conocimientos acaecidos en la última década en el campo de las ciencias empíricas, especialmente la neurociencia. Aprender para ver más y actuar mejor. Un niño/a que tiene confianza y seguridad es un niño/a feliz con un apego seguro. Y siendo feliz, en el cerebro del niño/a surgen una serie de sustancias que desarrollan neuronas -y conexiones entre neuronas- que preparan maravillosamente para el conocimiento, ya que dan lugar a la autoestima alta y a la motivación. El niño/a aprende explorando, construyendo, experimentando, manipulando, disfrutando, haciendo, y también por imitación.

En el fondo son bases pedagógicas muy cercanas al sistema educativo salesiano, educar desde y con el corazón, que el niño/a sienta el colegio como su casa y, a la vez, una introducción constante de las mejores Innovaciones Educativas.

NUEVOS ESPACIOS EN 2-6 AÑOS

(continuidad en etapas y cursos superiores)

Salesianos Cruces, haciendo visible su compromiso por la adaptación metodológica a las nuevas tendencias innovadoras en educación, adaptó las aulas de 2-6 años en el verano de 2021. Estas aulas, en las que el alumnado es protagonista de su aprendizaje, experimenta, investiga, explora y aprende conocimiento desarrollando así capacidades que posteriormente podrá aplicar en otros contextos. De esta forma, los niños/as aprenden a aprender, a ser autónomos/as y ganar más confianza y autoestima.

Al ser un espacio por edad se favorece la posibilidad de hacer grupos diferentes entre todos los niños y niñas.

Al tener divisiones transparentes permite que los educadores/as se vean, trabajen en equipo y se ayuden en caso de necesidad. Además, se favorece el aprendizaje por imitación tan importante en estas edades.

CREACIÓN DE CLIMAS EMOCIONALES POSITIVOS Y SEGUROS

Algunos de los aspectos más requeridos de este paradigma son la comprensión de los procesos motivacionales, la búsqueda de experiencias de aprendizaje que retan la imaginación, la reflexión y la importancia que tiene el lenguaje no verbal, así como hacer acompañar los procesos de aprendizaje con un clima emocional y espiritual positivo, retador y provocador. En tanto la enseñanza y el aprendizaje se logren acompañar de emociones y sentimientos positivos y motivadores, en igual proporción se logrará aprendizajes significativos duraderos y útiles. En este futuro inmediato, los docentes pronto serán diferenciados por si son o no capaces de utilizar la emoción y los sentimientos como dinamizadores del aprendizaje significativo.

Consideramos que la educación emocional es algo esencial en el aprendizaje. Por ello, generamos climas emocionales positivos y seguros en el aula en donde se asume el error con naturalidad porque sabemos que forma parte del proceso de aprendizaje, se suministran retos adecuados al alumno/a que le permitan crecer y mostrar sus fortalezas, se fomenta el aprendizaje participativos en el que el alumno/a es un/a protagonista activo del mismo y en donde existen siempre expectativas positivas por parte del profesorado. Trabajamos con esmero el clima de confianza creando así una escuela cada vez más inclusiva.

Trabajamos la Educación Emocional a través de:

  • Los Buenos Días.
  • Educación Positiva y resolución de conflictos.
  • Agrupación de alumnado en grupos flexibles.
  • Diferentes figuras de referencia.

Objetivos que se pretendían conseguir:

En Salesianos Cruces hemos desarrollado una Innovación Educativa con el objetivo de poder aportar una mejora en la educación y, como consecuencia, en la sociedad. “Innovando desde y con el corazón” sigue de cerca los conocimientos acaecidos en la última década en el campo de la ciencias empíricas, especialmente en la neurociencia, y arraiga, a la vez, en la tradición salesiana con una mirada al futuro.

No ha sido solamente una renovación de espacios, bastantes visible, sino también una renovación pedagógica y metodológica, también visible cuando el profesorado está en acción.

Por tanto, tanto la renovación de la estructura como la pedagógica responden a nuestra pasión por la educación. Pretendemos dar lo mejor que tenemos a nuestro alumnado, que es el centro y la razón de nuestra escuela, con los recursos que tenemos a nuestra disposición. Y queremos hacerlo sin renunciar a nuestro estilo educativo: el salesiano.

Valoración resultados, impresiones: Toda la comunidad educativa (alumnado, familias, profesorado, etc.) muestran una actitud positiva hacia esta Innovación Educativa.

FEsAMAR 2022 – Ciudad de los Muchachos

FEsAMAR 2022 – Ciudad de los Muchachos

 

Este curso acaba y ha sido especial, aunque si lo pensamos bien, todos los años tienen algo mágico, algún esfuerzo que realizar y alumnado por descubrir. Unos descubrimientos que, en algunas ocasiones, a los docentes nos hacen sentirnos como Valentina Tereshkova, Mae Jemison o Pedro Duque, expectantes por lo que nos va a deparar todo ese universo de astros que conforman nuestros discentes al inicio del nuevo curso escolar.

Partiendo de esta expectativa, nos pusimos nuestro traje de astronautas y temiendo las posibles variaciones que pudieran existir debido a la pandemia, salimos al espacio exterior, encontrándonos el primer gran reto a superar: reconstruir los puentes entre las secciones y etapas que la COVID había bombardeado. ¿Cómo lo afrontamos?

 En primer lugar, buscamos los pilares que habían quedado en pie: nuestra vocación, nuestra voluntad por seguir aprendiendo, nuestra salesianidad y nuestra Fe, que nos impulsa a construir un mundo mejor para los que habitamos en él.

En segundo lugar, buscamos el hormigón que iba a formar parte de las vigas que sustentarían y soportarían el peso de nuestra labor educativa: la metodología más conocida por los docentes (el aprendizaje basado en proyectos), a lo que sumamos un marco para todo el centro, buscar productos que nos permitan trabajar los objetivos de desarrollo sostenible.

            Y, por último, conseguimos el mejor acero para introducir dentro del hormigón, el cual daría solidez a toda la estructura, un producto común para todos que permitiría presentar los proyectos a la comunidad educativa, y este fue: celebrar la primera Feria Salesiana a María Auxiliadora, a la que bautizamos, con cariño, como FEsAMAR. No pudimos encontrar mejor metal para nuestra construcción que ponerlo todo en sus manos.

Y así fue, como durante el mes de mayo de 2022, la comunidad educativa de nuestro querido colegio ha salido hacia fuera, a descubrir las necesidades del barrio que nos rodea.

Independientemente de nuestro tamaño o edad, teníamos claro que nos unía un gran corazón que latía con fuerza para buscar soluciones pequeñas. Teníamos en mente la frase de Eduardo Galeano o San Juan Bautista de La Salle:

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.

El día 23 de mayo, en el patio de Infantil, pudimos disfrutar de la fuerza de las ideas creativas que cada etapa del centro presentó en la feria.  FEsAMAR 2022 ha supuesto una oportunidad para ser conscientes de que éramos capaces de crear coches fantásticos que no contaminan, medidores de monóxido de carbono, dar soluciones de accesibilidad para nuestro barrio, jardines verticales, juegos didácticos sostenibles, reciclar todo tipo de materiales para macetas y organizadores de escritorios, construir papeleras para el patio, colaborar SEO Birdlife para fabricar nidos para aves, crear un vivero, solicitar al ayuntamiento que planten árboles en nuestras zona donde antes los había, calcular la huella de carbono, apadrinar un geoparque,…

En definitiva, lo ocurrido estos quince días ha supuesto, una fuente inagotable de emociones, descubrimientos, aprendizajes, de momentos para compartir nuestras propuestas y darlas a conocer al resto de alumnado y profesorado.

Hemos sido y seguiremos siendo creativos hasta el infinito, con un solo objetivo: “Apasionarnos por la vida, haciendo de la educación una cuestión de corazón”.

Por tanto, como Fe es Amar, amar para construir un mundo mejor, ya tenemos en mente para el próximo curso FEsAMAR 2023.

Si tienes Fe para amar el mundo, te esperamos el próximo año para construir juntos un barrio, un distrito, una ciudad, …un planeta mejor para todas las personas que habitamos y habitarán en este astro al que hemos puesto por nombre La Tierra.

(Texto realizado por el profesorado de Primaria de Ciudad de los Muchachos)

Daniel Alonso Palacio-Salesianos León «Don Bosco»

Daniel Alonso Palacio-Salesianos León «Don Bosco»

Nombre y apellidos: Daniel Alonso Palacio
Cuenta de Linkedin: linkedin.com/in/danielalonso-profedeinglés
Etapa educativa: ESO
Asignaturas o especialidad que impartes: Inglés y Lengua española
Colegio y ciudad en la que das clase: Colegio Don Bosco Salesianos León

Cuéntanos algo de ti (que estudiaste, formación, aficiones…): Licenciado en filología inglesa e interesado en los idiomas en general, es fácil encontrarme tarareando o silbando alguna canción, leyendo algún libro o curioseando en
mi Tablet. Tengo una fe ciega en el poder de la educación y la formación.
Proyectos o actividades que quieras comentar o destacar:
Para este curso escolar he iniciado un ABP con todos mis alumnos para aliviar la carga de
estudio en el tercer trimestre y demostrarnos que hay otras maneras de aprender.

SalesiÁrbol – Ciudad Real

SalesiÁrbol – Ciudad Real

Nombre del proyecto:  SalesiÁrbol

Etapa educativa: Desde EI a Bachillerato. Además de los módulos de FPB y FPE.

Materia o especialidad:  Se ha trabajado desde las tutorías y desde las asignaturas de Ciencias.

Nombre del responsable/s del proyecto: Equipo de Innovación del centro.

Descripción del proyecto:

El colegio Salesiano Hermano Gárate se embarcó este mes de marzo en un proyecto para sensibilizar a los alumnos, profesores y familias sobre la importancia de cuidar el medio ambiente que nos rodea. Al proyecto se la ha bautizado con el nombre de “SalesiÁrbol”. En su desarrollo, se han usado metodologías activas e innovadoras en el aula, como Aprendizaje basado en Proyectos (ABP) y aprendizaje cooperativo (ABC). Además, mediante dinámicas y rutinas de pensamiento se ha hecho reflexionar a los alumnos de todo el centro, desde los más pequeños de Infantil a los mayores de Bachillerato y FP.

Como actividades del proyecto se han realizado las siguientes:

  • Dos sesiones en el aula para sensibilizar y concienciar a nuestros alumnos sobre las problemáticas actuales en el medio ambiente. Además, se les pidió que plantearan posibles actuaciones, o iniciativas para implantarlas en el colegio durante este curso o en cursos venideros. Para ello se ha trabajado de forma cooperativa en el aula y se ha usado rutinas de pensamiento.
  • Concurso de fotografía con el tema central del medio ambiente donde participan alumnos y profesores.
  • Se ha recaudado dinero mediante la venta de chapas con el fin de poder usarlo para la compra árboles y arbustos. Estos fueron plantados por los alumnos jueves día 31 de marzo en una zona cedida por el Ayuntamiento de Ciudad Real, concretamente en la Avenida de los Descubrimientos.
  • Entrega de una planta para su cuidado a cada uno de los cursos del centro.

Herramientas y recursos a destacar: Se ha usado el PADLET para dejar evidencias de lo trabajado con los alumnos. Se han usado dinámicas de pensamiento y herramientas de evaluación básicas (lista de control). El proyecto se ha planificado usando un CANVA para ABP.

El poster de presentación de la actividad es un Mapa Mental.

 Recursos:

Se adjunta recursos de lo que se ha trabajado: Carteles, CANVA, Video presentación, video resumen final,…

https://drive.google.com/drive/folders/110peQz0ZfofdjPgxKeJK7m1D9R5ihIfx?usp=sharing