“El camino del acompañamiento”, bajo este título, y llamados a emprender esta hermosa tarea, se congregaron en León más de 40 personas implicadas en la Pastoral de los colegios de la Inspectoría Santiago el Mayor. Durante dos días, 14 y 15 de marzo, participaron en el Seminario para la Innovación Pastoral que estuvo centrado en profundizar en el Itinerario de Acompañamiento que se ofrece desde la Delegación de Pastoral.
En todos los momentos preparados la palabra acompañamiento fue protagonista y en cada conversación se intuía el profundo interés y la motivación por conseguir que sea una realidad que tome fuerza en cada casa.
Desde la primera ponencia del delegado de Pastoral, Txetxu Villota, se hizo hincapié en seguir cultivando el interior de la persona “pues un acompañamiento será posible si hace posible habitar el mundo interior”. La pastoral juvenil salesiana está dando mucho valor a este camino como una opción de la congregación, por esta razón se están ofreciendo cursos de capacitación a diversos niveles en la vida de la inspectoría. Con esta propuesta se intenta dar respuesta a la demanda de formación en este sentido para ayudar a los jóvenes a responder “a sus preguntas de búsqueda y opciones vocacionales que conduzcan a cada uno a dar con su proyecto de vida según el Evangelio”.
Existe un verdadero interés actualmente en hacer posible el acompañamiento en la escuela. Aquí sería entendido, en palabras del delegado de Pastoral, “como todo proceso de relación educativa que establecemos con los chicos y chicas en donde está presente una intención evangelizadora”
Tras la primera intervención de estas jornadas se suscitaron muchas preguntas y reflexiones en el interior de cada uno. Se propuso entonces un momento de tiempo interior y una eucaristía en la que dar gracias por estas intuiciones que van colocando la vida de los jóvenes y su vocación en el centro.
Ya por la tarde, los asistentes participaron de varios Talleres sobre el Acompañamiento Pastoral desde diferentes puntos de vista: el proyecto de vida, acompañar para elegir y cómo funciona el discernimiento. De todos ellos se sacaron aprendizajes muy válidos para iniciar, consolidar o descubrir procesos de acompañamiento.
El viernes el día comenzaba con la oración y una breve exposición sobre el Plan Inspectorial de Animación Vocacional presentado por el coordinador de Animación Vocacional, Xabi Camino que aterrizó en la reflexión conjunta sobre los centros de interés para el acompañamiento según las edades. A continuación, los asistentes participaron en dos experiencias simultáneas. La primera presentó un material que se ha dado ya a conocer a los coordinadores de Pastoral: “Misión posible” que integra la dimensión vocacional en el currículo para los alumnos más mayores de la ESO. Y la segunda, presentada por el Colegio Claret de Segovia, que explicó su modelo de escuela que opta por el acompañamiento. Dos propuestas innovadoras para abrir vías caminos en este sentido.
Antes de marchar de vuelta a casa hubo tiempo de compartir lo vivido. “Me llevo muchas ideas para poner en marcha y una enorme ilusión por abrir procesos de acompañamiento”, “escuchar, poner en valor, estar atento a la vida de mis alumnos”, “¿qué espacios, qué tiempos puedo habilitar en mi centro”… son algunos de los comentarios que surgieron en la puesta en común. Se respiraba ilusión y ganas de comprometerse cada uno desde su realidad, poco a poco, creando un modelo realista de acompañamiento.
El próximo miércoles 3 de abril, desde las 18:00 a las 20:00, tendrá lugar en Madrid una de las sesiones formativas de «La educación, una pasión que conecta».
Google y Edebé se alían para mejorar la educación. Esta colaboración permitirá producir y distribuir productos educativos digitales destinados al aprendizaje adaptativo, a través del uso dela Inteligencia Artificial y el Big Data.
La jornada formativa tendrá lugar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
“Vengo porque quiero seguir innovando” “Aprendo de otros, crezco, me renuevo…” “A ver este año que me llevo para mi cole”… frases que se escuchan en la entrada del teatro de Atocha, mientras van llegando profesores de toda la Inspectoría Salesiana Santiago el Mayor para encontrarse y compartir en el marco de la III Jornada de Innovación. Más de 25 colegios representados y 140 participantes que van tomando asiento mientras comentan: ¿Qué tal el viaje?¿Estáis ya de evaluaciones?” Y ese ha sido precisamente el tema que nos introducía de lleno en nuestra jornada: La evaluación.
Loli García, asesora del Equipo de Innovación de Escuelas Católicas, tomaba la palabra para poner la evaluación en un punto de vista diferente y alejarla de connotaciones negativas y de la palabra calificación. “La evaluación ha sido secuestrada por la calificación”, afirmaba y, poco a poco, con palabras cercanas fue acercando al auditorio a términos como autoevaluación o coevaluación como herramientas diferentes para llegar a una evaluación que vaya de una mentalidad fija a una mentalidad de crecimiento. Para eso es muy importante “la cultura del error”, equivocarse sirve siempre para aprender. La evaluación como proceso, si prisas, dando tiempo al alumno a ir mejorando con objetivos claros.
Ya en la sede inspectorial, repartidos por secciones, los profesores escucharon diferentes experiencias innovadoras preparadas con mucha ilusión desde los centros de Madrid-Estrecho «San Juan Bautista», Avilés “Santo Ángel”, Logroño “Los Boscos”, Ciudad Real “Hermano Gárate”, Salesianas Terrassa, Madrid-Santo Domingo Savio, Santander “María Auxiliadora”, Burgos “Padre Aramburu”, Aranjuez “Loyola”, Pamplona, Madrid-Paseo de Extremadura “San Miguel Arcángel” y Soto Del Real “El Pilar”. Cada experiencia fue una mirada diferente al aula y despertó emociones, preguntas, inquietudes… en los profesores.
Y después de la comida informal, donde hubo ocasión de seguir compartiendo vida y vocación, Edebé presentó sus novedades para el curso que viene: Edebé On y Adimat, con un enfoque de personalización del aprendizaje a través de las tecnologías digitales. A continuación, Fernando García, coordinador de Escuelas, dirigió unas palabras a los asistentes en las que destacó “el camino que llevamos haciendo estos años en torno a la innovación educativa con el fin de crear una gran red donde cada colegio aporta de forma significativa. Estamos consolidando un proceso en el que se van formando referentes que garanticen continuidad y sistematización de nuestra apuesta educativa”.
Posteriormente, se dio paso a los talleres sobre Evaluación, también dispuestos por etapas, donde los profesores, a partir de un mapa mental han reflexionado sobre cómo realizar una evaluación más auténtica a través de su experiencia “como alumnos”.
Y la jornada acaba, como siempre, con el clima de familia que nos caracteriza, el agradecimiento y las ganas de poner en práctica lo aprendido. Despedidas, abrazos, afecto sincero y la mirada puesta en nuestros alumnos, en sacar de ellos todo lo mejor.
Siempre hemos oído que una imagen vale más que mil palabras y esto es un ejemplo de ello.
En el colegio de Santander han concretado en un mural “Visual Thinking” la estructura del colegio y las secciones que tiene. Todo bajo el legado de Don Bosco: “Educar es cosa del Corazón”. En cada sección se refleja algo representativo y se va viendo la evolución de los alumnos a medida que van pasando por las diferentes secciones.
Además en otro gran panel, de las mismas dimensiones, reflejan los valores con los que trabajan en su día a día.
Estas dos representaciones gráficas son obra de Laura Ramos, profesora de Ed Primaria.
Tras dos años de trabajo, no exentos de dificultades, el pasado viernes, en el Museo Marítimo de Bilbao, se presentó el proyecto «Grúa Carola», construcción a escala 1/20 de la grúa original, icono de la ciudad de Bilbao y del pasado industrial del País Vasco.
Este proyecto ha sido realizado por los alumnos de Formación Profesional Básica de Salesianos Deusto, quienes han visto reconocido por parte de las diferentes instituciones y, por supuesto de sus profesores, el esfuerzo realizado.
Ante la dificultad dentro de la cultura del esfuerzo, el Departamento de Ciencias de Secundaria del colegio “Salesianos El Pilar”de Soto del Real ha apostado en este curso escolar por intentar resolver este problema de una forma lúdica, integrando la diversión y el entretenimiento dentro del aula. Los alumnos piensan para resolver los retos que se les van planteando en diferentes momentos, en función del juego hay ocasiones en las que tienen que competir, otras veces la clave del éxito es la cooperación; y detrás de cada juego hay una manera concreta de pensar, una forma de enfrentarse a un problema, de buscar una solución, de razonar que opción es la mejor para conseguir el objetivo buscado… casi sin que los propios alumnos se den cuenta de que están pensando, y lo que es aún más importante, disfrutar haciéndolo.
La neuroeducación (aplicación de los conocimientos de la neurociencia en el ámbito educativo) ha llegado a nuestras aulas para quedarse. Esta ciencia se fundamenta en que ante un reto, el cerebro empieza a segregar neurotransmisores como la dopamina, que estimulan nuestra atención y con ella nuestra capacidad de aprender. Esta es una razón de peso para defender el juego como una herramienta de desarrollo de las capacidades de aprendizaje de los alumnos en el aula.
La base de esta idea es el uso de juegos de mesa, de los que hoy en día podemos encontrar en las tiendas especializadas y que cualquiera de nosotros podríamos tener en nuestras casas. Mediante estos juegos podemos desarrollar fácilmente y de forma lúdica competencias y capacidades; algunas de ellas pertenecen a los estándares de aprendizaje del Bloque 1: procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Y otras habilidades más transversales, como memoria, velocidad de procesamiento, razonamiento o capacidad de atención. Habilidades que nos serían muy difíciles de poner en práctica de otro modo, pero que gracias al juego no solo no se genera un rechazo al análisis y al razonamiento, sino que genera en los alumnos un deseo de que llegue ese preciado momento.