En marcha Enredados, la campaña que fomenta el diálogo padres-hijos sobre el mundo digital

En marcha Enredados, la campaña que fomenta el diálogo padres-hijos sobre el mundo digital

La coordinación de Escuelas de la Inspectoría Santiago el Mayor se propuso diseñar para este año una campaña cuyo objetivo fuera la creación de materiales que facilitaran el diálogo en familia para educar a los hijos en un entorno digital. Enredados es el nombre de esta campaña con la que los Colegios Salesianos de la Inspectoría quieren implicarse en esta difícil tarea de ayudar a las familias a educar y acompañar la maduración de sus hijos en un contexto que muchas veces les supera.

Enredados es una campaña pensada para la formación de las familias y para facilitar el diálogo en torno a tres temas que cada año se presentarán. Se acaba de enviar a los colegios la Introducción, donde se presenta la Campaña, y el primer tema destinado a la Privacidad.

Está previsto que en el segundo y tercer trimestre se envíen los siguientes temas: Hábitos adecuados de uso, evitar dependencias; y Relación personal, relación digital-virtual.

Los objetivos de la campaña se resumen en cuatro grandes líneas:

  • Posibilitar oportunidades para el diálogo en casa en torno a la realidad digital.
  • Acompañar el proceso de construcción de la personalidad de los hijos en un entorno digitalizado.
  • Informar de aspectos fundamentales sobre el uso de las TIC.
  • Fomentar la comunicación padres-hijos sobre temas que afectan a su crecimiento personal.

Cada uno de los temas está ideado con una estructura sencilla que permita a los padres comenzar un diálogo sin dificultad y comprender mejor las razones por las que los jóvenes demandan tiempo en internet o redes sociales. La estructura es la siguiente:

  • Introducción: Información útil (conceptos clave, legislación, riesgos, aspectos positivos a tener en cuenta…)
  • Recurso digital: Enlace a un vídeo que suscite el diálogo en casa. Dependiendo de los temas a tratar se pueden encontrar vídeos adaptados a cada etapa (Primaria o Secundaria)
  • Pistas para el diálogo: Sugerencias de cuestiones que puedan utilizarse para dialogar con los hijos a partir del contenido del vídeo.
  • Otros recursos: Se finalizará con documentación para ampliar el tema o páginas web de consulta.

Dejamos aquí el material de Introducción. El resto de materiales se irán colgando en el Portal, en un espacio destinado a esta campaña.

 

“La bolsa o la vida”, proyecto medioambiental Salesianos Deusto

“La bolsa o la vida”, proyecto medioambiental Salesianos Deusto

El proyecto “La bolsa o la vida” ha sido gestado por el profesorado de Infantil y Primaria de Salesianos Deusto con la idea de unificar dos líneas de trabajo ejes del centro (agenda 21 y pastoral) Su finalidad es, por un lado, concienciarnos del deterioro de nuestro planeta, y por otro, valorar cómo podemos reducir el consumo de plásticos.

La buena práctica en esta actividad contribuirá a mejorar la relación con los demás y a tener en cuenta que en nuestra vida tenemos nuestro propio hogar, el colegio y nuestro cuerpo como “casas” que cuidaremos. Además de nuestro planeta como la casa común que hay que proteger y mantener.

Para esta actividad se utiliza como eslogan la conocida frase “La bolsa o la vida”, junto a la creación de un mural basado en el icónico cementerio ficticio de Sad Hill (Burgos), lugar creado para el rodaje del duelo final del conocido film “El Bueno, el Feo y el Malo”. Lo que se busca es crear una llamada de atención en el alumnado ante el grave problema social que se nos presenta.

No ha sido casual la utilización de ambas herramientas, teniendo en cuenta que Don Bosco es el patrono del cine se ha utilizado Sad Hill como referente a nivel cinematográfico. Este lugar emblemático ha sido recientemente reconstruido de modo altruista por un reducido grupo de voluntarios. Esta labor ha sido plasmada en el premiado y mundialmente conocido documental “Desenterrando Sad Hill”, donde se muestran entre otros valores, la capacidad que poseemos las personas para cambiar lo que nos rodea. El proyecto ha sido impulsado, entre otros, por el responsable de la FPB en Salesianos Deusto, Joseba del Valle, quien participará también con su ciclo en este nuevo proyecto.

Los alumnos de Infantil y Primaria, con la colaboración puntual de la FPB de Salesianos Deusto tendrán como aliado en este duelo contra la contaminación al gran Clint Eastwood “El Bueno” en la peli, el cual se encuentra inmerso en un mar repleto de bolsas de plástico. “Sin duda alguna, este duelo tendremos que afrontarlo en los próximos años y que mejor modo que teniendo como aliado -Al señor mayor de gran Torino- (modo cariñoso de nombrar al citado actor por parte del alumnado) y siendo los alumnos los “buenos” de esta “nuestra real película”, tendremos como objetivo lograr el preciado botín, el cual en este caso será la vida”, afirma el responsable de FPB.

Dicha actividad, se ha realizado paralelamente a la celebración en Madrid de la Cumbre Mundial del Clima, y ejerce especial hincapié en la importancia que desde una temprana edad debemos trasmitir en cuanto a la importante lucha que tenemos por delante, en este caso, combatiendo el uso y abuso en cuanto a la utilización del plástico en nuestra vida cotidiana.

OBJETIVOS

Crear un buen ambiente entre el alumnado y concienciar sobre la responsabilidad que tenemos en el cuidado del planeta, al mismo tiempo que se construye una nueva generación de ciudadanos comprometidos con el medio ambiente e impulsores del necesario cambio de hábitos.

Las actividades preparadas para el resto del curso, son las siguientes:

  • El mural central “LA BOLSA O LA VIDA”
  • Cada dos meses, se incorporará al mural un animal al que relacionaremos con el medio ambiente y con Pastoral.
  • Enero, próximo a la celebración de Don Bosco: En función de las diferentes etapas formativas, proyección del citado documental “Desenterrando Sad Hill”.
  • En el mes de enero y febrero tenemos a “Gris”, el perro de Don Bosco: Para celebrar el día de la Paz y Don Bosco y también para tener en cuenta el cuidado de nuestras mascotas.
  • Marzo y abril: La ballena relacionada con el tema de la inmigración, contacto con un grupo de chavales inmigrantes para que vengan a participar en algún campeonato de fútbol y charlas sobre su experiencia.
  • Mayo: Visita al cementerio de Sad Hill, realización de visita cultural y posterior actividad relacionada con el medioambiente. Reseñar que el citado lugar está a escasos meses de ser declarado nuevo Parque Natural.
  • Mayo – Junio: La Tortuga, fin de curso. Recogida de plástico en las playas.

https://www.tuvozenpinares.com/articulo/sociedad/salesianos-deusto-plantan-cara-cambio-climatico-cementerio-sad-hill/20191206183630021502.html

 

“La mochila de las emociones” – Salesianos Estrecho “San Juan Bautista”

“La mochila de las emociones” – Salesianos Estrecho “San Juan Bautista”

 

Título de la experiencia: “La mochila de las emociones”

 Nombre del colegio y ciudad: Colegio San Juan Bautista, Salesianos Estrecho

Etapa: Educación Infantil

Asignatura o especialidad: Se trabaja de forma transversal en todas las áreas.

Nombre del responsable del proyecto: Todos los maestros de la etapa de educación infantil.

Correo electrónico de contacto: batanes@salesianosestrecho.es

Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo:

Claustro de infantil.

Metodología:

Es una metodología abierta, activa y participativa que propicia que los alumnos empiecen a tomar conciencia sobre las propias emociones y la de los demás. De esta forma exploran su mundo interior, conociéndose a sí mismos.

Descripción de la experiencia: Contamos con un rincón, “ la Mochila de las emociones” , donde trabajamos verbalmente el momento emocional del niño y le ayudamos a aprender a gestionarse. (Caja con caritas que representan la alegría, la tristeza, el enfado, sorpresa y miedo).

Un segundo rincón, “Boca-Oreja”. Aquí tenemos una boca y una oreja, que cada uno cogerá dependiendo de si tiene que expresar su malestar o escuchar lo que el compañero tiene que decirle.

En el mismo espacio, tenemos el Emociómetro, dónde cada niño colocará su foto en la imagen de la emoción con la que se identifique en un momento puntual.

Utilizamos también el recurso del “tarro de la calma” y “la arena mágica”.

Objetivos, recursos y evaluación:

La Mochila de las Emociones Salesianos Estrecho.

Ficha experiencia

 

 

 

 

 

 

 

 

Equipo de innovación Salesianos Ciudad de los Muchachos

Equipo de innovación Salesianos Ciudad de los Muchachos

Nombre de las personas que lo componen:

Beatriz Rayado (EI), José Emilio Moreno (EP), Ignacio Vela (EP), José Luis Rivera (ESO), Francisco Javier Franco (ESO), Jorge Simón (FP), Enrique Morales (FP).

TRAYECTORIA EN LA INNOVACIÓN

Don Bosco tuvo un sueño y en ese sueño se encontraba la casa de “Salesianos Ciudad de los Muchachos”. En él nos encontrábamos todos nosotros y alrededor podíamos ver a unos niños y niñas que viven realidades muy similares a las que hace ciento cincuenta años se podían sentir en las calles de Turín. Don Bosco se dirigía a cada uno de los docentes y, poniendo su mano en nuestros corazones, nos invitaba a ser evangelio vivo en cada uno de nuestros chicos y chicas, y a escuchar el consejo que el Papa Francisco nos daba: “¡Hagan lío!”

Los claustros de Infantil y Primaria decidimos hacer lío, comprometiéndonos en un plan de investigación-acción y llevando la formación a la práctica diaria para responder a los grandes retos que presenta nuestro alumnado. Todo esto se ha ido cristalizando durante este último trienio, hasta alcanzar la formación del 100% de los docentes. Nuestro sueño continuará el próximo trienio con la implantación de una red de aprendizaje cooperativo, la realización de un PBL común a las dos etapas, la introducción de los recursos informáticos necesarios, la creación de recursos didácticos propios, el rediseño de espacios y la realización de un proyecto utilizando la metodología DFC (Design For Change).

En la ESO estamos trabajando para que las habilidades y conocimientos de nuestros alumnos se desarrollen en el presente y los preparen para el futuro, en una etapa donde deberán elegir el camino que desean seguir, para lo que necesitan primero conocerse a sí mismos, con sus inquietudes y fortalezas. Es por ello que apostamos por metodologías activas que entendemos que lo fomentan. Varios profesores han realizado el curso de Experto en Aprendizaje Cooperativo del Máster Propio en Educación de la Universidad de Alcalá, además de otros cursos de Aprendizaje Cooperativo especializados en cada materia. Este mismo curso hemos iniciado una formación-seguimiento-implantación de Aprendizaje Cooperativo en el que se forman todos los profesores del claustro. Por otra parte, caminamos juntos hacia un modelo de Aprendizaje por Proyectos que se sustentará en el Aprendizaje Cooperativo, con la transformación y adaptación de los espacios de la sección (con una remodelación integral de las aulas), abriendo espacios y compartiendo, poco a poco, proyectos transversales entre varias asignaturas.

En la sección de FP llevamos ya varios años desarrollando parte de nuestras programaciones de aula por medio de actividades de tipo ABP. Algunas de ellas se presentan a concursos y eventos tales como el Certamen de Proyectos FPB de la Inspectoría Santiago el Mayor o el Premio Nacional Don Bosco en Salesianos Zaragoza. En el caso de la empresa virtual BosComputer, fue merecedor incluso de un premio a la innovación educativa. La técnica del portfolio, la evaluación mediante rúbricas, así como alguna experiencia de aprendizaje-servicio, completan –por ahora– el panorama de aplicación práctica de unas metodologías activas en las que el claustro de profesores ha ido formándose paulatinamente, a lo largo de los últimos cursos.

Todo lo anterior desembocó hace apenas un par de cursos en la iniciativa para entrar a formar parte del Programa de Innovación 43, 19 de Escuelas Católicas de Madrid. Lo primero que se hizo fue constituir el Equipo de Innovación del Centro, formado por miembros de todas las secciones (EI, EP, ESO y FP). La primera tarea encomendada a este equipo fue la de plantear a la Comunidad Educativa el siguiente desafío: soñar cómo será nuestro colegio dentro de quince años, cuando termine sus estudios un alumno nuestro que empiece ahora la Educación Infantil. Para ello se elaboraron encuestas, se recogieron y procesaron resultados, se sacaron conclusiones de los mismos… En el momento presente, nos encontramos a punto de presentar Nuestro Sueño, para que sea valorado y poder seguir avanzando en nuestra evolución dentro del Programa. Intuimos que algo va a pasar (“algo nuevo está brotando”), se avecinan cambios, lo mejor está por venir…

Gamificación

Gamificación

La gamificación se describe como el proceso de pensamiento de juego y sus mecanismos para atraer a los usuarios y hacerlos resolver probelas (Zichermann y Cunningham, 2011). Esta definición puede aplicarse a diversas situaciones, como el ámbito de los negocios, la psicología o la educación.

El objetivo de la gamificación es motivar en el proceso de enseñanza-aprendizaje para conseguir que el ambiente del alumno sea atractivo y adquiera un compromiso con la actividad.

Aunque de primeras parece muy sencillo el aplicar la gamificación en el aula, tiene su complicación. No basta con crear un juego o un sistema más atractivo de notas. Para que el proceso de gamificación tenga éxito es necesario la autonomía del alumnado, el trabajo en equipo o una mentalidad multiterea por parte del alumno.

En el documento que adjuntamos, vas a encontrar información que puede ayudarte para aplicar la gamificación en el aula. Este documento ha sido elaborado por el equipo de Edu Trends, grupo experto que elabora documentación sobre las nuevas tendencias en educación.