La importancia de internacionalizar tu centro

La importancia de internacionalizar tu centro

¿Quién puede decir que el entorno no influye en el centro? ¿Y quién puede decir que el centro no influye en su entorno? Si esto es así, ¿acaso no debemos participar y fomentar esa relación simbiótica bidireccional? Llegados a este punto cabría preguntarse, a las puertas del 2020, cuál es el entorno de un centro educativo. De forma inicial todos pensamos en el contexto socioeconómico de los alrededores (familias, barrios, instituciones cercanas, …) ¿Y si os dijera que el entorno de un centro podría enriquecerse y ampliarse más allá de un municipio o un distrito de una ciudad? Esto lo conseguimos a través de la Internacionalización del Centro.

Hoy día muchos centros están conectados en redes a nivel nacional y a nivel europeo e internacional. El avance de las comunicaciones gracias a internet y las redes sociales ha permitido que un individuo no esté aislado sino que está ultraconectado. De hecho muchas veces no estar conectado es quedarse rezagado. Esto también sucede con los centros.

La necesidad de estar conectados a nivel internacional es una realidad que debemos tener en cuenta. Hay que salir de nuestra zona de confort y explorar nuevos caminos. Nuevas oportunidades que se abren para enriquecer un centro, a su comunidad educativo pastoral y sobre todo mejorar la calidad de la enseñanza de nuestros alumnos. Y no solo para mejorar las competencias lingüísticas.

Debemos dar un impulso a esta internacionalización a través de la realización de intercambios con otros centros o contactando con redes internacionales (Red de Escuelas Salesianas) o llevando a cabo proyectos europeos Erasmus+; o todo al mismo tiempo. El impacto que generan estas actividades es de una magnitud brutal. De hecho, una vez que se comienzan a realizar estos proyectos, se convierten en un eje central del Proyecto Educativo.

La clave está en detectar las necesidades que un centro tiene. A partir de ahí hay que fijarse unos objetivos realistas y buscar los elementos que nos ayudarán a alcanzarlos. Para ello es necesario construir un equipo de personas que formen el “Departamento de Internacionalización” (o “Dpto. de Intercambios” o “Dpto. de Proyectos Europeos”), que pueda gestionar todas las actividades que se llevarán a cabo, siempre con la supervisión de la dirección pedagógica del centro.

La implicación y el buen reparto de tareas de ese equipo son de vital importancia para alcanzar dichos objetivos. No llegará lejos el centro que ponga todo el peso en una misma persona, o bien que no haya una cierta estabilidad a lo largo del tiempo. Las personas encargadas deben ir aprendiendo, formándose y mejorando año a año porque la internacionalización del centro es un proceso de duración variable pero no inferior a tres años, en el mejor de los casos.

En nuestro centro, el Colegio Salesianos El Pilar de Soto del Real, comenzamos el proceso de internacionalización hace ocho años aproximadamente. Actualmente estamos llevando a cabo varios proyectos desde nuestro Departamento de Intercambios:

  • Proyectos Erasmus+: KA101 (para formación del profesorado), KA102 y KA103 (para la realización de prácticas en el extranjero de alumnos de Grado Medio y Grado Superior, respectivamente) y KA229 (siendo socios en un proyecto en la etapa de Primaria y otro en la etapa de secundaria). Además, nos acaban de conceder la Carta de Movilidad de FP.
  • Intercambios de alumnos: en las etapas educativas desde 1º de la ESO hasta 1º de Bachillerato. Se realizan en varios países, incluyendo EE.UU. en 4º de la ESO. El objetivo es que todos los alumnos hayan podido participar al menos una vez en un intercambio a lo largo de su vida en el colegio.

Toda la información sobre nuestros intercambios está en nuestra web: https://soto.salesianos.es/colegio/idiomas/

Mi nombre es Jesús Estévez, y soy profesor de FP. Mi enhorabuena a todos aquellos que lleváis a cabo proyectos europeos e internacionales y ánimo a todos aquellos que todavía no habéis comenzado, pues como ya se ha dicho, es un proceso que irremediablemente hay que realizar, corregir, impulsar… Para que al final provoquemos mejoras en el centro y en el entorno.

Liga de debates Salesianos-Soto del Real “El Pilar”

Liga de debates Salesianos-Soto del Real “El Pilar”

Colegio: Salesianos Soto del Real “El Pilar”

Nivel/etapa: ESO

Persona de contacto: Belén Ruano
belenruano@salesianoselpilar.com

Título de la experiencia: Liga de debates

Metodología/s:
Se trabaja con grupos de cooperativo. Tanto la preparación del debate, la investigación y el debate en sí se hace con los grupos de base de cooperativo que se configuran a principio de curso con la aprobación del claustro de profesores de cada curso (la idea es que sean grupos homogéneos entre sí).
Rutinas de pensamiento

Área/s Materia/s Ámbito/s en el que se ha aplicado:
Lengua Castellana

Periodo que lleva en ejecución o en el que se ha llevado a cabo:
1ª evaluación: 2 sesiones para preparar el debate, y 3 sesiones para celebrar los debates hasta conseguir el finalista de la clase.
2º evaluación: 2 sesiones para enfrentar a los finalistas de cada clase (por curso)
3ª evaluación: 3 sesiones para enfrentar a los finalistas de cada curso y celebrar la fase final de la liga.

Breve descripción de la experiencia:
Debatir supone para nuestros alumnos algo más que practicar la competencia lingüística; la práctica del debate fomenta un pensamiento crítico, la capacidad para juzgar el mundo que nos rodea y la invitación a ponernos en el lugar del otro
Por otro lado, la posibilidad de hablar en público defendiendo una postura de manera racional y crítica, permite a nuestros alumnos adquirir habilidades y competencias que los ayudarán en sus estudios posteriores y, por supuesto, en su vida laboral.
Preparar el debate permite trabajar en grupo, asumiendo las debilidades y fortalezas de cada miembro pero, sobre todo, tomar conciencia de que todos son fundamentales para lograr con éxito el objetivo

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

FASES DEL DEBATE (ocho segundos de margen por arriba y por abajo en cada fase)

1ª FASE: Introducción de dos minutos
2ª FASE: Refutaciones (cuatro réplicas de 1´15´´ )
3ª FASE: Conclusión (dos minutos)

1ª FASE: INTRODUCCIÓN (2´):
La introducción posee la importancia de ser la primera intervención del debate. Esta parte, además, requiere memorizar lo que se va a decir, pues se presupone que al estar preparada previamente, puede hacerse sin papel de soporte. Las ventajas son que podemos ajustar bien el tiempo y que podemos hacer cuantos ensayos necesitemos para que el discurso sea correcto.
Exordio inicial: se centra en captar la atención. Normalmente se utilizará una historia que, por medio de la metáfora, nos haga entender la línea argumental de nuestro equipo. Su duración no debe ser de más de 30-40 segundos para no perder la atención del oyente.
Presentación del equipo: el orador presentará a su equipo y se presentará a sí mismo. Además, lo hará saludando primeramente al jurado, al público asistente y a los miembros del equipo contrario.
Contextualización del tema: en esta parte se suele comenzar a hablar de la pregunta del debate, usando recursos como definiciones, preguntas retóricas, etc. para ir situando al oyente en la posición en la que queremos que esté.
Enumeración de los argumentos: daremos nuestros tres argumentos, enumerándolos y acompañándolos únicamente de un breve comentario, pero sin dar excesiva información sobre aquello que vamos a contar. Lo importante aquí es que la estructura del que va a ser nuestro discurso quede clara.
Cierre: lo ideal es acabar recopilando de nuevo el “título” de nuestros tres argumentos y retomando el exordio inicial, de forma que nos quede un discurso que empieza y acaba con lo mismo.

2ª FASE: REFUTACIONES (1,15 ´):
Las refutaciones son las partes en las que se desarrollan los argumentos y se contra-argumenta el discurso del otro equipo. En estas intervenciones es muy importante la capacidad de improvisación del orador, puesto que no podrá hacer un discurso tal y como lo había preparado. Por eso, cuanto más se trabaje el tema, más capacidad se tendrá para “improvisar”.
Los argumentos se reparten entre las cuatro refutaciones según su importancia y duración, por lo que si hay dos oradores distintos en las refutaciones, tendrán que estar muy compenetrados a la hora de hacer su intervención para no repetir y no dejar nada por decir.
En las refutaciones explicaremos cada uno de los argumentos y no olvidaremos nunca respaldar cada uno de ellos con evidencias: estudios, datos objetivos, autoridades, noticias de actualidad…
Es importante hacer preguntas. Se tendrá en cuenta el tiempo (ni al principio ni al final de la refutación).
Tan importante es defender nuestros argumentos, como refutar y debatir los del equipo contrario.

3ª FASE: CONCLUSIÓN (2´):

La conclusión es un resumen de todo lo que ha pasado durante el debate. Es una parte muy importante, puesto que en ella podemos convencer al auditorio de que nuestros argumentos han quedado por encima de los del otro equipo.
En la conclusión, nunca podremos introducir argumentos, datos o evidencias nuevos.
Comenzaremos esta intervención captando la atención de los oyentes utilizando frases del tipo “llegados a este punto, solo queda resumir aquello que aquí se ha dicho”.
A continuación, se irán enfrentando los argumentos del equipo propio y el rival, remarcando aquellos argumentos en los que nuestro equipo ha tenido más fuerza y aquellos en los que el equipo contrario ha sido más débil. Es el momento también de poner más énfasis en las cosas que no nos han sabido responder en las preguntas, las evidencias que no han mostrado y los datos que no hayan convencido al auditorio.
Por último, se debe retomar la historia del exordio inicial, lo que aportará un mayor nivel de coherencia al discurso al empezar y acabar con lo mismo.
La conclusión se debe hacer durante el debate, pues será el resumen de lo que pasa en ese debate en concreto. Sin embargo, la parte que tiene que ver con los propios argumentos y el exordio, sí se debe llevar preparado.(Es muy útil utilizar una plantilla donde se apuntes los argumentos del equipo contrario y se contrasten con los propios).

TURNOS:

La postura a defender se sortea al comienzo del debate
– Introducción a favor (2´)
– Introducción en contra (2´)
– 1ª réplica a favor(1´15´´)
– 1ª réplica en contra (1´15´´)
– 2ª réplica a favor (1´15´´)
– 2ª réplica en contra (1´15´´)
– 3ª réplica a favor (1´15´´)
– 3ª réplica en contra (1´15´´)
– 4ª réplica a favor (1´15´´)
– 4ª réplica en contra (1´15´´)
– Conclusión en contra (2´)
– Conclusión a favor (2´)

 

Ficha completa

Salesianos El Pilar, premio de Lectura Pública

Salesianos El Pilar, premio de Lectura Pública

Seis estudiantes de Salesianos el Pilar de Soto del Real han ganado un premio de Lectura Pública relacionando el clásico de la literatura del Siglo de Oro español “Don Juan Tenorio” con el machismo en la publicidad actual.
Las jóvenes se llaman Marta de Juan, María Presa, Marta Egüen, Claudia Zambrana, Muriel García, y Sofía López; y cursan 4º de ESO.
El certamen, cuyos ganadores se dieron a conocer a principios de abril, consistía en hacer un trabajo audiovisual escogiendo una obra literaria clásica y buscándole conexiones con el presente.
Las jóvenes decidieron escoger el Don Juan Tenorio de José Zorrilla y específicamente un fragmento en el que dos personajes explican que seducen a una mujer para luego abandonarla con la misma rapidez con la que se han relacionado con ella.
En cuanto al tema de actualidad, las jóvenes explican que barajaron varios temas (la esclavitud o la avaricia, por ejemplo) pero finalmente se decantaron por el machismo en la publicidad. Para ello, el trabajo aporta varios carteles publicitarios, incluso alguno de conocidas marcas, con un contenido machista.
Las jóvenes, que se apuntaron al concurso convocado por la Asociación de Editores de Madrid como una actividad extraescolar, recomiendan participar en este tipo de iniciativas: “Aparte de haber ganado, de lo que nos sentimos muy orgullosas, hemos descubierto que los Clásicos son divertidos y también exploras aspectos de la publicidad en la que no habíamos caído antes”.
El centro educativo ha recibido una impresora 3D y dos robots, y los alumnos de la clase 4ºC de Eso, al que pertenecen los alumnos, un lote de libros como premio por haber conseguido el primer premio de la categoría “3º y 4º de ESO” de dicho certamen.

https://madridnorte24horas.com/actualidad-159/soto-del-real/25470-salesianos-el-pilar-de-soto-gana-el-concurso-de-lectura-publica-de-la-asociacion-de-editores-de-madrid

https://madridnorte24horas.com/actualidad-159/soto-del-real/25579-premiadas-6-alumnas-de-salesianos-el-pilar-al-conectar-el-don-juan-con-la-publicidad-machista

ESO innovación: primer Congreso Científico Intercentros

ESO innovación: primer Congreso Científico Intercentros

Profesores de cuatro colegios salesianos de la Comunidad de Madrid se han puesto de acuerdo para impulsar el Primer Congreso Científico Intercentros que realizarán los alumnos de 3º de ESO.

Objetivos

•Realizar una actividad de investigación científica entre los alumnos.

•Utilizar el método científico.

•Preparar un poster científico con los resultados de la investigación y presentarlo en el I Congreso Intercentros.

•Realizar un Congreso científico entre alumnos los colegios salesianos de Domingo Savio, Estrecho, Soto del Real y Villaamil.

Dinámica

•Los alumnos de 3º ESO del Colegio realizarán una investigación siguiendo los pasos del método científico en grupos de cooperativo sobre una de las preguntas propuestas por el departamento o por los propios alumnos.

•La temática podría ser de cualquiera de las áreas de ciencia (incluyendo las áreas tecnológicas).

•El trabajo constará de las siguientes partes:

Planteamiento del problema, de la pregunta (Observación de la realidad)

Formulación de hipótesis. Se recopilan los datos y las investigaciones relacionadas con él. Se FORMULA UNA HIPÓTESIS.

Comprobación de hipótesis. Experimentación. Reproducir y observar varias veces el hecho que se quiere estudiar, controlando las variables de las que depende. Se pueden elaborar tablas y gráficas en las que observe la relación que hay entre las variables

Conclusiones.Comprobar si la hipótesis es correcta o no. Se puede establecer una ley científica

Bibliografía

• Los alumnos no solo realizarán la investigación sino que deberán preparar un poster científico explicativo de su trabajo y una exposición oral de cara al congreso . Para la realización del póster contaréis con la ayuda de los alumnos de 4º ESO de la asignatura de TIC.

• Los tres mejores trabajos asistirán al congreso intercentros en el colegio San Juan Bautista de Salesianos Estrecho exponiendo su trabajo en el Congreso Intercentros siguiendo la dinámica de Pecha Kucha el martes 20 de marzo por la tarde.

Temporalización

• Semana del 8 al 12 de enero Puesta en marcha en nuestros centros de la propuesta: Informar a alumnos y a claustros implicados. Los alumnos eligen tema y empiezan a trabajar

• Semana del 5 al 9 de febrero. Elaboración del póster con los alumnos de TIC

• Semana del 12 al 16 de febrero: exposición de pósters y trabajos en el centro local, y selección de los tres mejores.

• 19 de febrero: fallo de los tres mejores trabajos.

• Congreso científico intercentros salesianos (20 de marzo de 2018).

Belén Viviente en Salesianos – Soto del Real

Belén Viviente en Salesianos – Soto del Real

Los alumnos de 4º de la ESO del colegio Salesianos-Soto del Real han vuelto a superarse preparando el Belén Viviente durante el Adviento. El pasado miércoles 20 de diciembre estrenaban su representación para toda la comunidad escolar. Desde la Anunciación al Nacimiento del Niño, padres y niños realizan un recorrido en el que los alumnos representan con diálogos y decorados las escenas más emblemáticas de la Navidad.