Guillermo Navarro

Guillermo Navarro

 

Nombre y apellidos: Guillermo Navarro Rodríguez

 Cuenta de Twitter: @guivain15

 Cuenta de Linkedin: Guillermo Navarro Rodríguez

 Etapa educativa: Secundaria (F.P.)

 Asignaturas o especialidad que impartes:

  • Equipos Microinformáticos (1º Instalaciones de Telecomunicaciones)
  • Informática Industrial (1º Automatización y Robótica Industrial)
  • Sistemas Programables Avanzados (2º Automatización y Robótica Industrial)
  • Integración de Sistemas de Automatización Industrial (2º Automatización y Robótica Industrial)
  • Proyecto (2º Automatización y Robótica Industrial)

 Colegio y ciudad en la que das clase: CES Salesianos Padre Aramburu (Burgos)

 Cuéntanos algo de ti (que estudiaste, formación, aficiones…):

Estudié Ingeniería en Automatización y Robótica Industrial y completé con el Máster de Profesorado, además de varios cursos específicos sobre software utilizado en Industria.

He trabajado durante varios años en la Industria como Ingeniero de desarrollo y puesta en marcha de maquinaria especial.

Durante más de 15 años he participado activamente como monitor de tiempo libre y campamentos en la Parroquia San Esteban de Burgos.

Desde hace 24 años soy miembro activo del Grupo de Danzas Burgalesas Justo del Río.

Entre mis aficiones se encuentran el deporte y el ocio electrónico (videojuegos, hardware, programación).

 Cuéntanos lo que haces con las TIC:

No utilizo ningún libro impreso en mis asignaturas, ofreciendo a los alumnos todo el soporte teórico de contenidos a través de la plataforma educativa del Centro (apuntes en PDF, enlaces a manuales externos, demostraciones de diferentes programas en archivos comprimidos con la extensión particular de cada software, archivos para que completen los propios alumnos…).

Combino las típicas presentaciones en power point con videos y demostraciones prácticas de funcionamiento de diversos programas (ayudándome de la herramienta “zoomit”, muy útil para resaltar acciones y hacer más visibles elementos pequeños como iconos)

Insisto a los alumnos en gestionar nuestra comunicación mediante correo electrónico para el envío de prácticas y correcciones y utilizo mensajería instantánea para mantener contacto con los alumnos Erasmus de los que me hago cargo.

 Proyectos o actividades que quieras comentar o destacar:

Competición de robótica con arduino (combates de “sumos”)

Ciclo Formativo:

Automatización y Robótica Industrial (CFGS)

Asignaturas relacionadas:

Informática Industrial e Integración de Sistemas de Automatización Industrial.

Periodo de realización:

Segundo y tercer trimestre de primer curso y segundo trimestre de segundo curso.

Desarrollo:

Aprovecho la asignatura de Informática Industrial en primero para introducirles a la programación de microcontroladores (en concreto ARDUINO), comenzando por la utilización de elementos muy simples (pulsadores, led…) e incluyendo a posteriori los elementos complejos (servomotores, sensores analógicos…) para que los alumnos se familiaricen con pequeñas partes de un sistema automático.

Durante el segundo curso introduzco la competición en la asignatura de Integración de Sistemas de Automatización Industrial como uno de los Proyectos a realizar. Los alumnos deben diseñar un sistema de movimiento autónomo (integrando sensores y actuadores) utilizando sus conocimientos previos sobre electricidad, mecánica y programación que compita bajo unas reglas determinadas en una competición de sumo entre microbots.

Además se trata de iniciar a los alumnos en el mundo de la fabricación aditiva poniendo como premisa que el chasis del microbot sea diseñado en 3D e impreso en el departamento.

Trabajo por proyectos.

Ciclo Formativo:

Automatización y Robótica Industrial (CFGS)

Asignaturas relacionadas:

Integración de Sistemas de Automatización Industrial.

Periodo de realización:

Segundo curso.

Desarrollo:

Como parte práctica de la asignatura mencionada trabajo varios proyectos a lo largo del curso con los alumnos basándome en el mismo esquema. Se desarrollan tres proyectos a lo largo del curso y los alumnos trabajan en grupos diferentes de un proyecto a otro, de manera que dos personas nunca coincidan en dos proyectos.

El cada proyecto los alumnos deben coordinarse, realizar una fase de investigación y adquisición de conocimientos y llegar a la puesta en marcha del sistema propuesto bajo unas premisas determinadas.

Además cada grupo debe presentar el trabajo realizado y los resultados obtenidos ante el resto de la clase, lo que les ayuda a explicarse mejor y perder el “miedo escénico”.

Un primer proyecto está basado en el estudio y puesta en marcha de un sistema automático existente, el segundo en la integración de elementos de seguridad sobre un sistema automático y el tercero en el desarrollo completo de un microbot bajo unas premisas determinadas.

Ficha completa

 

Encuentro Google – Salesianos

Encuentro Google – Salesianos

El pasado 17 de Mayo se juntaron 65 profesores de 40 colegios salesianos de todo España (28 de nuestra inspectoría y 12 de la inspectoría de las salesianas y de la de los salesianos de María Auxiliadora) para conocer más a fondo lo que Google for Education puede hacer por la educación de nuestros colegios.

Organizado por la comisión de Innovación y TIC de nuestra inspectoría, la jornada arrancaba con el saludo de Raúl Diego (coordinador de la comisión de Innovación y TIC) Nando (delegado de escuelas), Óscar Vázquez (director de Estrecho).

Por la mañana fue el momento de las charlas y comunicaciones. “Aprendizaje y programas educativos con Google for Education” (Gonzalo Romero), donde nos habló de lo que Google pretende hacer por la educación. “Chromebook: Habilitando el entorno de aprendizaje más amplio, más seguro y  fácil de gestionar” (Xenon), donde nos comentaron el potencial de los Chromebooks y el nivel de configuración de los dispositivos. Y las comunicaciones de los colegios de Estrecho, Deusto y Santander sobre su experiencia con Google y los chromebooks. 

Tras la comida, que nos sirvió para compartir y conocer nuestras realidades, llegó el momento de conocer la comunidad de aprendizaje GEC y la acreditación de Google. Los talleres (Google Drive, Classroom, TextHelp y Chromebook) pretendieron dar una pequeña muestra de las cosas que se pueden hacer con las herramientas de Google.

Nos despedimos del encuentro con las ganas de seguir creando comunidad Google en la comunidad que hemos creado: Google-Salesianos.

Agradecer a Martín García Valle, Josean Prol, el colegio de Estrecho, TextHelp, Xenon y Google su implicación y colaboración.

 

Curso intensivo de Comunicación y marketing para centros educativos

Curso intensivo de Comunicación y marketing para centros educativos

Es parte de la misión de cada centro mostrar su identidad y difundir su carisma. Por esta razón, Escuelas Católicas lanza este año un Curso intensivo de Comunicación y marketing para centros educativos. Sus destinatarios serán los responsables noveles o futuros responsables de comunicación de un centro o una institución.

El curso tendrá lugar del 2 al 4 de julio de 2018 y constará de 21 horas de formación eminentemente práctica en horario presencial en la sede de Escuelas Católicas nacional, en la C/ Hacienda de Pavones, 5.

La matriculación será hasta el 11 de junio. Para más información acceder a su página web https://www.escuelascatolicas.es/formacion/

 

 

 

XXismos-Proyecto Barcelona de Salesianos Vigo “María Auxiliadora”

XXismos-Proyecto Barcelona de Salesianos Vigo “María Auxiliadora”

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: XXismos –  Proyecto Barcelona

NOMBRE DEL COLEGIO: Salesianos Vigo “María Auxiliadora”

ETAPA: 4º ESO

METODOLOGÍA: Proyecto interdisciplinar

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

Este proyecto nace hace tres años con la intención de convertir el tradicional viaje fin de etapa de 4º ESO en el núcleo de un proyecto interdisciplinar que vertebrara una gran parte del curso desde varias materias y en diversos momentos del mismo. Barcelona ha sido el destino durante estos años, y de ahí el nombre del proyecto.

El elemento curricular vertebrador ha sido el arte de vanguardia, tan presente en la ciudad condal. A través de las distintas actividades desarrolladas se ha intentado sobre todo fomentar la capacidad creativa de los alumnos y alumnas, así como su espíritu emprendedor, llegando en el último curso a elaborar un libro de poesía vanguardista editado por CCS, del que los alumnos son autores como colectivo.

PERSONA DE CONTACTO:

Antonio Manuel Leal Virosta. Profesor de Dibujo Técnico, Plástica y Tecnología

LINK (en construcción): https://sites.google.com/educa.salesianosvigo.es/proyecto-barcelona

Ficha completa

Liga de debates Salesianos-Soto del Real “El Pilar”

Liga de debates Salesianos-Soto del Real “El Pilar”

Colegio: Salesianos Soto del Real “El Pilar”

Nivel/etapa: ESO

Persona de contacto: Belén Ruano
belenruano@salesianoselpilar.com

Título de la experiencia: Liga de debates

Metodología/s:
Se trabaja con grupos de cooperativo. Tanto la preparación del debate, la investigación y el debate en sí se hace con los grupos de base de cooperativo que se configuran a principio de curso con la aprobación del claustro de profesores de cada curso (la idea es que sean grupos homogéneos entre sí).
Rutinas de pensamiento

Área/s Materia/s Ámbito/s en el que se ha aplicado:
Lengua Castellana

Periodo que lleva en ejecución o en el que se ha llevado a cabo:
1ª evaluación: 2 sesiones para preparar el debate, y 3 sesiones para celebrar los debates hasta conseguir el finalista de la clase.
2º evaluación: 2 sesiones para enfrentar a los finalistas de cada clase (por curso)
3ª evaluación: 3 sesiones para enfrentar a los finalistas de cada curso y celebrar la fase final de la liga.

Breve descripción de la experiencia:
Debatir supone para nuestros alumnos algo más que practicar la competencia lingüística; la práctica del debate fomenta un pensamiento crítico, la capacidad para juzgar el mundo que nos rodea y la invitación a ponernos en el lugar del otro
Por otro lado, la posibilidad de hablar en público defendiendo una postura de manera racional y crítica, permite a nuestros alumnos adquirir habilidades y competencias que los ayudarán en sus estudios posteriores y, por supuesto, en su vida laboral.
Preparar el debate permite trabajar en grupo, asumiendo las debilidades y fortalezas de cada miembro pero, sobre todo, tomar conciencia de que todos son fundamentales para lograr con éxito el objetivo

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

FASES DEL DEBATE (ocho segundos de margen por arriba y por abajo en cada fase)

1ª FASE: Introducción de dos minutos
2ª FASE: Refutaciones (cuatro réplicas de 1´15´´ )
3ª FASE: Conclusión (dos minutos)

1ª FASE: INTRODUCCIÓN (2´):
La introducción posee la importancia de ser la primera intervención del debate. Esta parte, además, requiere memorizar lo que se va a decir, pues se presupone que al estar preparada previamente, puede hacerse sin papel de soporte. Las ventajas son que podemos ajustar bien el tiempo y que podemos hacer cuantos ensayos necesitemos para que el discurso sea correcto.
Exordio inicial: se centra en captar la atención. Normalmente se utilizará una historia que, por medio de la metáfora, nos haga entender la línea argumental de nuestro equipo. Su duración no debe ser de más de 30-40 segundos para no perder la atención del oyente.
Presentación del equipo: el orador presentará a su equipo y se presentará a sí mismo. Además, lo hará saludando primeramente al jurado, al público asistente y a los miembros del equipo contrario.
Contextualización del tema: en esta parte se suele comenzar a hablar de la pregunta del debate, usando recursos como definiciones, preguntas retóricas, etc. para ir situando al oyente en la posición en la que queremos que esté.
Enumeración de los argumentos: daremos nuestros tres argumentos, enumerándolos y acompañándolos únicamente de un breve comentario, pero sin dar excesiva información sobre aquello que vamos a contar. Lo importante aquí es que la estructura del que va a ser nuestro discurso quede clara.
Cierre: lo ideal es acabar recopilando de nuevo el “título” de nuestros tres argumentos y retomando el exordio inicial, de forma que nos quede un discurso que empieza y acaba con lo mismo.

2ª FASE: REFUTACIONES (1,15 ´):
Las refutaciones son las partes en las que se desarrollan los argumentos y se contra-argumenta el discurso del otro equipo. En estas intervenciones es muy importante la capacidad de improvisación del orador, puesto que no podrá hacer un discurso tal y como lo había preparado. Por eso, cuanto más se trabaje el tema, más capacidad se tendrá para “improvisar”.
Los argumentos se reparten entre las cuatro refutaciones según su importancia y duración, por lo que si hay dos oradores distintos en las refutaciones, tendrán que estar muy compenetrados a la hora de hacer su intervención para no repetir y no dejar nada por decir.
En las refutaciones explicaremos cada uno de los argumentos y no olvidaremos nunca respaldar cada uno de ellos con evidencias: estudios, datos objetivos, autoridades, noticias de actualidad…
Es importante hacer preguntas. Se tendrá en cuenta el tiempo (ni al principio ni al final de la refutación).
Tan importante es defender nuestros argumentos, como refutar y debatir los del equipo contrario.

3ª FASE: CONCLUSIÓN (2´):

La conclusión es un resumen de todo lo que ha pasado durante el debate. Es una parte muy importante, puesto que en ella podemos convencer al auditorio de que nuestros argumentos han quedado por encima de los del otro equipo.
En la conclusión, nunca podremos introducir argumentos, datos o evidencias nuevos.
Comenzaremos esta intervención captando la atención de los oyentes utilizando frases del tipo “llegados a este punto, solo queda resumir aquello que aquí se ha dicho”.
A continuación, se irán enfrentando los argumentos del equipo propio y el rival, remarcando aquellos argumentos en los que nuestro equipo ha tenido más fuerza y aquellos en los que el equipo contrario ha sido más débil. Es el momento también de poner más énfasis en las cosas que no nos han sabido responder en las preguntas, las evidencias que no han mostrado y los datos que no hayan convencido al auditorio.
Por último, se debe retomar la historia del exordio inicial, lo que aportará un mayor nivel de coherencia al discurso al empezar y acabar con lo mismo.
La conclusión se debe hacer durante el debate, pues será el resumen de lo que pasa en ese debate en concreto. Sin embargo, la parte que tiene que ver con los propios argumentos y el exordio, sí se debe llevar preparado.(Es muy útil utilizar una plantilla donde se apuntes los argumentos del equipo contrario y se contrasten con los propios).

TURNOS:

La postura a defender se sortea al comienzo del debate
– Introducción a favor (2´)
– Introducción en contra (2´)
– 1ª réplica a favor(1´15´´)
– 1ª réplica en contra (1´15´´)
– 2ª réplica a favor (1´15´´)
– 2ª réplica en contra (1´15´´)
– 3ª réplica a favor (1´15´´)
– 3ª réplica en contra (1´15´´)
– 4ª réplica a favor (1´15´´)
– 4ª réplica en contra (1´15´´)
– Conclusión en contra (2´)
– Conclusión a favor (2´)

 

Ficha completa