Parque temático medieval- Salesianos Estrecho

Parque temático medieval- Salesianos Estrecho

Nombre del proyecto: Parque temático Medieval

Etapa educativa: ESO (2º)

Asignatura o especialidad: Multidisciplinar (Plástica, Matemáticas, Historia, Inglés, Lengua…)

Dirección web del proyecto donde se pueda ver el producto final: No existe. Inviable. Requiere 2 presentadores que actúan siguiendo un guión.

Nombre del responsable del proyecto: David Vinagre y Jaime Antolín

Correo electrónico de contacto:

jantolin@salesianosestrecho.es

dvinagre@salesianosestrecho.es

Nombre del colegio y ciudad: San Juan Bautista (Salesianos Estrecho). Madrid.

Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo:

Jaime Antolín, José Ángel del Río, David Vinagre

Descripción del proyecto: Proyecto multidisciplinar basado en aprendizaje cooperativo sobre la construcción de un parque temático basado en la Edad Media.

Objetivos que se pretendía conseguir: Fomentar la cooperación, toma de decisiones y trabajo en equipo. Realizar un proyecto de la forma más realista posible, partiendo de la creación de una empresa con sus tarjetas de visita, hasta la fase final con folletos publicitarios.

Recursos necesarios: Múltiples, según asignaturas: Cartulinas, hojas, ensayo de música, papel cebolla o similar, etc.

Herramientas TIC utilizadas (nombre y url): Ordenador para proyectar imágenes, dispositivos para tirar fotos y buscar información, blogs donde subir la información y el cuaderno de desarrollo…

Valoración resultados, impresiones: Experiencia positiva con algunos resultados espectaculares, que requiere mucha organización entre profesores; para los alumnos resulta complicada porque no están acostumbrados a trabajar para tantas asignaturas a la vez.

«Di lo que sientes»-Salesianos Santander

«Di lo que sientes»-Salesianos Santander

Nombre del proyecto: Di lo que sientes

Etapa educativa: 1º ESO

Asignatura o especialidad: Lengua castellana y literatura, Educación Plástica, Inglés, Francés, Música, Educación Física y tutoría.

Dirección web del proyecto donde se pueda ver el producto final: página web en construcción como parte del trabajo colaborativo de un seminario de formación en ABP

Nombre del responsable del proyecto: Beatriz Rivas Grijuela

Correo electrónico de contacto: beatrizrivas@salesianossantander.org

Nombre del colegio y ciudad: Salesianos Santander

Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo: Gonzalo Blanco, David González, Cristina Vargas, Marina González, Jesús Torres, Maribel García y Beatriz Rivas.

Descripción del proyecto: Durante la primera evaluación, las asignaturas arriba mencionadas han llevado a cabo distintas iniciativas para trabajar la gestión y reconocimiento de las emociones, así como la creatividad que de ello se desprende.

El trabajo generado culmina en una gala final en el Auditórium del Centro, en la que está presente la metáfora del crecimiento personal desarrollada durante el proyecto mediante la colocación de un árbol real en el escenario, en el que se van colgando los materiales creados: somos el árbol que ha de manejar todas las emociones, como hojas que llenan sus ramas (traducidas al inglés y francés en colaboración transversal con las correspondientes asignaturas), teniendo en cuenta las cosas positivas que alcanzamos sabiendo canalizarlas bien-flores moradas-, los pilares que dan sentido a nuestra existencia- raíces/piedras pintadas-, dejando caer las cosas negativas que nos limitan- hojas secas. El árbol mantiene su presencia en los pórticos del centro y le acompaña un libro en formato papel y digital mediante código QR. Este Emocionario  de 1ºESO, cuenta con algunos de los contenidos creados en trabajo colaborativo: microrrelatos e ilustraciones propias que evocan emociones, canciones y obras artísticas (pinturas y esculturas) que reflejan determinadas emociones así como apartados comparten episodios donde han experimentado algunas emociones, poniendo en común formas de gestionarlas.

Otras de las iniciativas han sido sesiones de relajación en Educación Física, microrrelatos ilustrados en marcapáginas desde Lengua y Educación Plástica, como motivo del Día Internacional de las Bibliotecas (vinculando otras iniciativas como el bookcrossing tras hacerse socios de una biblioteca municipal) o el trabajo de la metáfora del árbol a nivel de crecimiento personal desde las sesiones de tutoría. Todo ello contextualizado bajo el reto de alcanzar el crecimiento personal mediante la mejora en la gestión emocional. Con motivo del día del libro se pretende llevar a cabo un taller Di lo que sientes, por parte de los alumnos de 1º ESO a 1º Primaria. Los alumnos recibirán el reto de crear un taller para los niños de Primaria para trabajar las emociones, que también en este nivel están trabajando desde el Plan Lector. Todos harán sus propuestas, con ayuda de profesores y equipo de Orientación. De tal manera que de cada clase, el equipo mejor valorado mediante el recurso educativo Corubrics, sea el encargado de llevar a la práctica el taller.

Objetivos que se pretendía conseguir: Mejorar la gestión y canalización de las emociones así como desarrollar a partir de ello la creatividad, desde el punto de vista artístico, literario y musical.

Recursos necesarios: lecturas y fichas tematizadas, árbol, piedras, cartulinas de colores, reserva de espacios como el Auditórium.

Herramientas TIC utilizadas (nombre y url):

Para generar códigos QR: https://qrinfopoint.com/create-dynamic-qr-code/

Para generar el logo del proyecto: https://es.freelogodesign.org/

Corubrics para la autoevaluación, coevaluación y evaluación.

Classroom para compartir tareas y materiales.

Valoración resultados, impresiones: Llegamos a la conclusión de que se trata de un reto imprescindible en la ESO, trabajar el crecimiento personal a través del manejo de las emociones. Los alumnos han aprendido a poner nombre a emociones que sienten o han ahondado en otras que les costaba identificar. Ha servido para compartir en trabajo colaborativo experiencias y para reflexionar a nivel individual. También se ha sacado mucho partido de la parte creativa que se desprende de las emociones, dando buenos resultados en cuanto a la creación artística y literaria. El acto final en el Auditórium ha resultado emotivo y fructífero.

Proyecto Conexión África-Salesianos Santander

Proyecto Conexión África-Salesianos Santander

Nombre del proyecto: Conexión África

Etapa educativa: Educación Infantil

Asignatura o especialidad: Todas las áreas

Dirección web del proyecto donde se pueda ver el producto final: http://www.conexionafrica.salesianossantander.org/

Nombre del responsable del proyecto: María Sanz Múgica

Correo electrónico de contacto: mariasanz@salesianossantander.org

Nombre del colegio y ciudad: María Auxiliadora – Salesianos Santander

Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo: Patricia Casuso, Susana Bedia, Ana Alonso, Mar Escandón, Paloma Cantera, Elena Puertas, Verónica Adan, Mabel Megoya, Gustavo Carrillo, Marta Hernández y Blanca Herrero.

Descripción del proyecto: Conexión África es un proyecto de APS, trabajado por toda la etapa de Infantil (es decir, Aula de 2 años y Segundo Ciclo de Educación Infantil). Durante el desarrollo del proyecto, los niños investigaron las características, vida, tradiciones, cultura… de un lugar tan distinto como Benín; mientras preparaban materiales solicitados por los responsables del aula hospitalaria de Tanguietà (Benín). Por las tardes se organizaron Talleres de Padres, donde también se confeccionaron materiales como sacos, estuches….  Los niños se pusieron en contacto con los responsables de una ONG, que vinieron al colegio a recoger todo lo preparado por pequeños y mayores y aprovecharon su visita a África para entregárselo. El feedback fue muy positivo, ya que tuvimos la oportunidad de que nos mandasen vídeos de los niños africanos usando los materiales confeccionados en Santander.

Objetivos que se pretendía conseguir:

  • Acercar a los niños a una realidad diferente a la cotidiana.
  • Conocer qué es una ONG y cuáles son sus funciones.
  • Colaborar con una ONG.

Recursos necesarios:

Recursos personales: tutoras, apoyo, técnico, auxiliar, profesora psicomotricidad, coordinador TIC Infantil – Primaria, profesoras prácticas, padres – madres.

Recursos del centro: ordenadores, pizarras digitales, tablets, folletos, cuentos, libros de investigación, material fungible, disfraces, ingredientes de las distintas recetas, marionetas, material de juego simbólico, juegos de mesa, material de psicomotricidad, flashcards, materiales reciclables.
Además de:: 

Creación de la página www.conexionafrica.salesianossantander.org/

  • ONG “Luz  África”
  • Talleres de Padres
  • Materiales para elaborar los objetos a mandar: telas, gomaeva, fieltro, pegamento, cartulinas, hilos…

Herramientas TIC utilizadas (nombre y url):

Valoración resultados, impresiones:

La valoración fue altamente positiva en todos los aspectos:

  • Los niños conocieron la labor de las ONGs.
  • La implicación de familias, compañeros, niños… tanto en los talleres de las tardes, aportación de material al cole, etc…
  • Tomaron conciencia de las diferencia entre nuestro tipo de vida y la de ellos.

Adjuntos:

https://youtu.be/WMsVeP9LAD8: vídeo motivación

https://youtu.be/i9flujcFF0Q: vídeo con nuestras rutinas.

https://youtu.be/PnBvPwYPg58: vídeo respuesta a los niños de Tanguietà

https://youtu.be/e18KMgXFzd8: respuesta de la ONG a los niños

https://youtu.be/RXMpDSUTG2Q: llegada de los colaboradores de la ONG a recoger materiales.

https://youtu.be/CWr–DpQsrM: recompensa a nuestro trabajo

«Sumoduino» en Salesianos Burgos «Padre Aramburu»

«Sumoduino» en Salesianos Burgos «Padre Aramburu»

Nombre del proyecto:

“Sumoduino”

Etapa educativa:

Formación Profesional Grado Superior

Asignatura o especialidad:

Informática Industrial (1º Automática y Robótica Industrial)

Integración de Sistemas de Automatización Industrial (2º Automática y Robótica Industrial)

Dirección web del proyecto donde se pueda ver el producto final:

www.salesianosburgos.es

Nombre del responsable del proyecto:

Guillermo Navarro Rodríguez

Correo electrónico de contacto:

gnavarro@salesianosburgos.com

guivain@hotmail.com

Nombre del colegio y ciudad:

CES Salesianos Padre Aramburu

Burgos

Nombres de los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo:

Guillermo Navarro Rodríguez

Alumnos de 1ºy 2º Curso del Grado Superior de Automatización y Robótica Industrial

Descripción del proyecto: El Proyecto consiste en el diseño, fabricación y programación de un microbot que funcione bajo unas premisas determinadas.En la asignatura de Informática Industrial en primero se introduce a los alumnos en la programación de microcontroladores (en concreto ARDUINO) comenzando por la utilización de elementos muy simples (pulsadores, led…) e incluyendo a posteriori los elementos complejos (servomotores, sensores analógicos…) para que los alumnos se familiaricen con pequeñas partes de un sistema automático.

Durante el segundo curso se planifica una competición de robots minisumos en la asignatura de Integración de Sistemas de Automatización Industrial como uno de los Proyectos a realizar. Los alumnos deben diseñar un sistema de movimiento autónomo (integrando sensores y actuadores) utilizando sus conocimientos previos sobre electricidad, mecánica y programación que participe bajo unas reglas determinadas en una competición de sumo entre microbots.

Los alumnos trabajan en grupos de 2 o 3 personas. Además, se inicia a los alumnos en el mundo de la fabricación aditiva, impartiendo las nociones necesarias en la asignatura de Informática Industrial durante la última parte del curso y poniendo como premisa que al menos el chasis del microbot sea diseñado en 3D e impreso mediante fabricación aditiva en el Departamento de Electricidad-Electrónica o mediante sus propios medios (algunos alumnos ya disponen de impresoras 3D en sus casas). 

El Proyecto consiste en el diseño, fabricación y programación de un microbot que funcione bajo unas premisas determinadas.En la asignatura de Informática Industrial en primero se introduce a los alumnos en la programación de microcontroladores (en concreto ARDUINO) comenzando por la utilización de elementos muy simples (pulsadores, led…) e incluyendo a posteriori los elementos complejos (servomotores, sensores analógicos…) para que los alumnos se familiaricen con pequeñas partes de un sistema automático.

Durante el segundo curso se planifica una competición de robots minisumos en la asignatura de Integración de Sistemas de Automatización Industrial como uno de los Proyectos a realizar. Los alumnos deben diseñar un sistema de movimiento autónomo (integrando sensores y actuadores) utilizando sus conocimientos previos sobre electricidad, mecánica y programación que participe bajo unas reglas determinadas en una competición de sumo entre microbots.

Los alumnos trabajan en grupos de 2 o 3 personas. Además, se inicia a los alumnos en el mundo de la fabricación aditiva, impartiendo las nociones necesarias en la asignatura de Informática Industrial durante la última parte del curso y poniendo como premisa que al menos el chasis del microbot sea diseñado en 3D e impreso mediante fabricación aditiva en el Departamento de Electricidad-Electrónica o mediante sus propios medios (algunos alumnos ya disponen de impresoras 3D en sus casas). 

Objetivos que se pretendía conseguir: 

Desarrollo completo de un Proyecto, incluyendo planificación, compra de materiales,periodo de diseño y fabricación, pruebas del prototipo, presentación de los trabajos realizados, documentación y entrega.

Aplicación de diversos conocimientos que deben ser adquiridos durante el Ciclo Formativo como diseño eléctrico y mecánico, ajuste de sensores y actuadores y programación de un sistema automático.

Mejora de la capacidad de trabajo cooperativo.

Resolución de problemas eléctricos, mecánicos y lógicos (programación) en la fase de prueba, puesta a punto y competición.

Recursos necesarios: 

PC´s conconexión a internet.

Impresora 3D (Filamento, tarjeta SD…).Tablero de contrachapado cortado (círculo de 1m de diámetro) y pintado.

MicrocontroladoresArduino.Sensores, actuadores, cables de conexión, tornillería…Material para soldar con estaño.

Herramientas (destornilladores, limas, cutter, taladro, pistola cola termofusible…)

HerramientasTIC utilizadas (nombre y url): 

Software gratuito de diseño 3D (TinkerCAD, www.tinkercad.com )

Software de configuración de la impresora 3D (RepetierHost, www.repetier.com )IDE de programación de Arduino (www.arduino.cc/en/Main/Software)

 

Una tarde de cuento en Logroño «Los Boscos»

Una tarde de cuento en Logroño «Los Boscos»

Nombre del proyecto: “Una tarde de cuento”

Etapa educativa: Infantil y Primaria

Asignatura o especialidad:Lengua castellana

Dirección web del proyecto donde se pueda ver el producto final:

http://lecturaboscos.blogspot.com.es/2018/04/una-tarde-de-cuento.html#more

Nombredel responsable del proyecto: Equipo de animación a la lectura. (Carmen Palacios, Yasmina García e Isabel Pérez)

Correo electrónico de contacto: 

dirpedagogicopri@salesianoslosboscos.com

Nombre del colegio y ciudad:  Salesianos «Los Boscos» Logroño

Nombresde los miembros del equipo que diseñaron el proyecto o lo llevaron a cabo: Carmen Palacios, Yasmina García e Isabel Pérez.

Descripción del proyecto: Durante la Semana del Libro se realizan gran número de actividades relacionadas todas ellas con los libros y la literatura. Como gran final a esta semana de celebración, se desarrolla esta actividad en la que todos los alumnos de Infantil y Primaria se unen teniendo como centro el cuento.

Previamente el profesorado organiza parejas entre los alumnos de diferentes edades para que ningún alumno se quede sin pareja y para ayudar a que queden unidos con otros alumnos de cursos diferentes.

En la tarde elegida, los alumnos buscan al alumno que les corresponde como pareja y durante un rato quedan unidos para contarse cuentos. El alumno mayor contará cuentos al pequeño y al revés. Estos últimos tienen a menudo que echar mano de la imaginación, ya que muchos no saben aún leer perfectamente.

Objetivos que se pretendía conseguir:

  • Animar a la lectura.
  • Motivar a los alumnos a dedicar un rato a la lectura.
  • Fomentar hábitos de lectura.
  • Reforzar la relación interpersonal con alumnos de cursos diferentes.
  • Reforzar la unión de los alumnos.
  • Disfrutar con la lectura.

Recursos necesarios:

Se propone que los alumnos traigan sus cuentos favoritos de casa. No obstante, si alguno lo olvida se le presta material del centro para que pueda contar cuentos.

G Suite en mi aula y en mi centro-Ciudad de los Muchachos

G Suite en mi aula y en mi centro-Ciudad de los Muchachos

Nombre del proyecto: G Suite en mi aula y en mi centro

 Etapa educativa: Formación Profesional Grado Medio

 Asignatura o especialidad: FP Grado Medio Sistemas Microinformáticos y Redes

 Dirección web del proyecto donde se pueda ver el producto final:

https://es.calameo.com/read/004687281472d19e032bahttps://es.calameo.com/read/0046872813fb917317711

 Nombre del responsable del proyecto: Martín García Valle

 Correo electrónico de contacto: martingvalle@ciudaddelosmuchachos.com

 Nombre del colegio y ciudad: Ciudad de los Muchachos (Madrid)

 Descripción del proyecto: 

Conjunto de experiencias y formas de dar clase en el centro utilizando las TIC y metodologías educativas. Algunas experiencias realizadas:

–          Participación en la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid como organismo colaborador. Participación de alumnos como ponentes enseñando.

–          El centro realizó un pequeño estudio de investigación en aula para la Fundación Germán Sánchez Ruiperez (CITA) sobre metodologías y TIC con la participación del estudiante de universidad D. Guillermo Lagarejos, solicitado por Mª Jesús García San Martín (Jefa del Área de Formación en Red y redes Sociales en INTEF) como apoyo a su tesis en la universidad Rey Juan Carlos de Madrid. (http://bibliotecaescolardigital.es/comunidad/BibliotecaEscolarDigital/recurso/estudio-metodologias-y-tic-salesianos-ciudad-de/29780fd5-4860-49f8-b5c1-9c85fc320390)

–          Proyectos de realidad aumentada con alumnos de Infantil y Primaria sobre colores, adivinanzas, psicomotricidad en Inglés.

–          Proyecto de apoyo a personas con dificultades en centro Betania en las infraestructuras del centro y página web.

–          Empleo de coevaluación en el aula en las exposiciones de los alumnos y difusión por canal de youtube.

–          Empleo modelo Flipped Classroom en el aula

–          Empleo de TIC

–          Abrir las paredes del aula. Visita de personas expertas al aula y enseñanzas a los alumnos. Aprendizajes reales y experiencias.

–          Participación en mesas redondas y ponencias sobre metodologías innovación educativa del INTEF y diferentes CTIF y CRIF en Madrid.

 Objetivos que se pretendía conseguir: 

Ayuda para alumnos con dificultades (diagnosticado con TDAH, dislexia y diferentes dificultades de todo tipo) pero que a la vez es adecuado también para todos

  • Aprender haciendo y enseñando.
  • Disminuir la separación existente actualmente en educación entre el colegio y el mundo real y laboral.
  • Abrir las paredes del aula.
  • Motivación del alumnado
  • Competencia TIC

Aprendizaje servicio. Enseñar que de nada sirve preparar académicamente si el conocimiento no tiene aplicación en la sociedad. Ver los resultados y la recompensa en ver lo realizado funcionando en la realidad y como ayuda a otros

 Metodologías: 

Aprendizaje Basado en Proyecto-Servicio / Flipped Classroom / Gamificación / Coevaluación / TIC

Ficha completa