Más de 160 profesores en la II Jornada de Innovación

Más de 160 profesores en la II Jornada de Innovación

“NO TENGÁIS MIEDO A LO NUEVO SI ES PARA QUERER A LOS JÓVENES”

 Experiencias inspiradoras, ilusión, emoción ante proyectos significativos e innovadores y la familiaridad que caracteriza cualquier encuentro en clave salesiana fueron las palabras claves de la II Jornada de Innovación que se celebró el pasado sábado en la sede de la Inspectoría Santiago el Mayor.

Más de 160 profesores de 34 colegios de las 9 comunidades autónomas que conforman la Inspectoría se dieron cita para compartir un día intenso en el que hubo tiempo para escuchar a los compañeros, compartir inquietudes, sumar esfuerzos y crecer en esa estructura de redes que se está generando. Para el coordinador de Escuelas, Fernando García, esta red tiene varias vertientes, “la red de la Inspectoría con Instituciones como Escuelas Católicas, Edebé y Escuelas Salesianas. La red de la Inspectoría con los centros, a través del Equipo de Innovación y el Equipo de Acompañamiento, y por último la red entre centros que se posibilita con jornadas como esta y lugares de encuentro como el Portal de Innovación. Animó también a los profesores de los colegios salesianos a innovar con sentido en cada uno de los colegios, compartiendo experiencias educativas y poniendo en el centro a las personas. “Esta innovación tiene que partir del tesoro de nuestro carisma salesiano, teniendo como reto la formación, el acompañamiento y el ambiente de familia propio de nuestras casas. La clave está en la fortaleza local con un acompañamiento inspectorial.”

En este acompañamiento son claves los pasos que se están dando en la consolidación de una formación que posibilite a los centros crecer en una innovación sostenible. Charo Fernández presentó los dos cursos que se han lanzado este año desde la Inspectoría: el de expertos en Aprendizaje Cooperativo y el de Evaluación. Su objetivo es el de formar a profesores que luego acompañen en sus centros a otros compañeros. A continuación, Raúl Diego presentó el Portal de Innovación que quiere ser un espacio donde confluyan y se compartan experiencias, metodologías, noticias, profesores que innoven… un espacio de todos los centros donde se haga visible lo que se está desarrollando en cada colegio.

Divididos por secciones los docentes participaron en la exposición de experiencias innovadoras y buenas prácticas que generaron ilusión entre los asistentes. En el descanso muchos profesores comentaban que había prácticas que les habían emocionado y que suponían un impulso para seguir trabajando desde este clave de emocionar también a los alumnos y motivarlos en un aprendizaje que sea significativo. Muchas de las experiencias hacían mención a trabajar con alumnos con necesidades especiales o dificultades personales que pueden impedir su educación integral. La novedad de este año la han protagonizado alumnos que han venido también a contar su experiencia en alguno de los proyectos. “Me ha encantado estar aquí”, comentaban.

Tras la comida y el rato de compartir se dio paso a los Talleres experimetnales, este año se propusieron: Aprendizaje Cooperativo, ABP, Gamificación, Visual Thinking, Rúbricas para la Evaluación, Portfolio Digital, Estrategias de Pensamiento Eficaz, Competencia Digital del alumnado y Flipped Classromm.

Ya en la clausura, el Inspector, Juan Carlos Pérez Godoy, despidió el acto comentando las palabras del papa Francisco, “no tengáis miedo a la nuevo” y destacando que innovamos por amor a los jóvenes, “para quererlos y ponernos en el centro de nuestra labor.”

Se agradeció también la colaboración de Edebé, que presentó su Plataforma de Trabajo por Proyectos, y de la empresa Serunión.

Para subir vuestras fotos de la Jornada:

Álbum colaborativo de la jornada.

Aprendizaje basado en retos

Aprendizaje basado en retos

Este documento del Tecnológico de Monterrey presenta la tendencia educativa del Aprendizaje Basado en Retos (ABR), la cual forma parte de la perspectiva más general del Aprendizaje Vivencial.

Este enfoque pedagógico involucra activamente al estudiante en una situación problemática real, significativa y relacionada con su entorno, lo que implica definir un reto e implementar para éste una solución.

En esta guía se abordan elementos del Aprendizaje Vivencial, para después enfocarse hacia el propio aprendizaje centrado en la solución de retos, estableciendo diferencias y similitudes entre este enfoque y otros cercanos, como el aprendizaje basado en problemas y en proyectos. Lo enmarca además en diferentes modelos didácticos, ofreciendo tanto metodologías de evaluación como indicaciones para docentes.

Espacios de aprendizaje

Espacios de aprendizaje

En ocasiones nos encontramos con el problema de no saber cómo distribuir el espacio dentro del aula para el trabajo con los alumnos. El grupo de Trabajo Interactivo en el Aula, European Schoolnet, ha elaborado un documento, junto con asesores y profesores de ocho países (Austria, República Checa, Estonia, Irlanda, Italia, Noruega, Portugal y Suiza), en el que se refleja la imagen nacional con respecto a espacios de aprendizaje en las escuelas.

En este documento se recoge la importancia de desarrollar espacios de aprendizaje más flexibles. Para esto, el documento proporciona algunas prácticas de asesoramiento y apoyo a las escuelas que están empezando a explorar cómo desarrollar y adaptar espacios de aprendizaje.

En el documento hay un croquis de los diferentes espacios que debe terner el aula (pagína 12) y además presenta casos de estudio con colegios reales que ya lo han implementado (a partir de la página 27). En esta web podemos ver la explicación de los espacios en español.

Feria científica – Salesianos “El Pilar”

Feria científica – Salesianos “El Pilar”

El próximo viernes 23 de febrero tendrá lugar en Salesianos “El Pilar” (Soto del Real) una Feria Científica de 16:30 a 18:00 en el colegio. Los alumnos de 3º de ESO expondrán sus más de veinticinco proyectos de investigación basados en el método científico. Además, algunos alumnos de 1º, 2º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato compartirán con todos los que acudan sus conocimientos en prácticas de Biología, Física o Química.

Visualización de glóbulos rojos, glóbulos blancos, protozoos  al microscopio,  manejo de material de laboratorio de Física o Química, reacciones químicas o preguntas como ¿hay relación entre la capacidad pulmonar y el deporte? o ¿aguantan mejor las flores con una aspirina? son algunas de las más de cuarenta áreas de investigación que se expondrán en la Feria.