Aprendizaje cooperativo aplicado a Proyectos Interdisciplinares

Aprendizaje cooperativo aplicado a Proyectos Interdisciplinares

 

Colegio: Salesianos Urnieta

Nivel/etapa: ESO

Persona de contacto: Agustín Urretabizkaia

Correo electrónico: aurreta@salesianosurnieta.com

Título de la experiencia: Aprendizaje Cooperativo aplicado a Proyectos Interdisciplinares.

Metodologías:

– Aprendizaje cooperativo para aprender a trabajar en equipo.

– Aprendizaje basado en problemas/proyectos con actividades que desarrollan las Inteligencias Múltiples y destrezas de pensamiento.

Etapas y áreas en el que se ha aplicado: en todas las materias de la ESO.

Periodo que lleva en ejecución o en el que se lleva a cabo:  3 años

Enlace con más información:

https://drive.google.com/drive/folders/0B4VEAkb3JIDyb0FiZzBET0x5STA?usp=sharing

 

Breve descripción de la experiencia:

Se trata de adquirir competencias a través de proyectos interdisciplinares que aglutinen contenidos curriculares de diferentes áreas. Estos proyectos se basan en situaciones reales y cercanas a los alumnos y buscan una mayor implicación buscando que ellos sean protagonistas de su aprendizaje.

El aula se organiza en equipos cooperativos de 3 o 4 alumnos para resolver un problema o reto que se les plantea.

Los profesores se organizan en cuatro equipos (uno por cada curso de la ESO) y se encargan del diseño, organización, seguimiento y evaluación de los proyectos.

Está resultando una buena estrategia para responder a la diversidad de los alumnos. Incluso los que mediante metodologías tradicionales permanecen pasivos, se implican en su aprendizaje a través de estos proyectos.

Actualmente, estamos realizando proyectos interdisciplinares en los 4 cursos de la ESO con la participación de todos los profesores en la creación y ejecución de dichos proyectos. En algunos también participan alumnos y profesores de Formación Básica y Ciclos de Grado Medio y Superior.

 

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

 Finalidades:

  • Aprender a trabajar en equipo
  • Buena metodología para el desarrollo de competencias
  • Facilita la atención a la diversidad
  • Los alumnos se implican en su aprendizaje (son protagonistas)

Puesta en marcha:

  • Escalonada: equipo motor que se forma e impulsa la metodología, al que se van añadiendo cada vez más profesores. Formación externa (expertos) + formación interna (expertos a compañeros)

Características del centro/alumnado:

  • Alumnos de nivel social medio

Ficha completa

 

 

 

Liga de debates Salesianos-Soto del Real “El Pilar”

Liga de debates Salesianos-Soto del Real “El Pilar”

Colegio: Salesianos Soto del Real “El Pilar”

Nivel/etapa: ESO

Persona de contacto: Belén Ruano
belenruano@salesianoselpilar.com

Título de la experiencia: Liga de debates

Metodología/s:
Se trabaja con grupos de cooperativo. Tanto la preparación del debate, la investigación y el debate en sí se hace con los grupos de base de cooperativo que se configuran a principio de curso con la aprobación del claustro de profesores de cada curso (la idea es que sean grupos homogéneos entre sí).
Rutinas de pensamiento

Área/s Materia/s Ámbito/s en el que se ha aplicado:
Lengua Castellana

Periodo que lleva en ejecución o en el que se ha llevado a cabo:
1ª evaluación: 2 sesiones para preparar el debate, y 3 sesiones para celebrar los debates hasta conseguir el finalista de la clase.
2º evaluación: 2 sesiones para enfrentar a los finalistas de cada clase (por curso)
3ª evaluación: 3 sesiones para enfrentar a los finalistas de cada curso y celebrar la fase final de la liga.

Breve descripción de la experiencia:
Debatir supone para nuestros alumnos algo más que practicar la competencia lingüística; la práctica del debate fomenta un pensamiento crítico, la capacidad para juzgar el mundo que nos rodea y la invitación a ponernos en el lugar del otro
Por otro lado, la posibilidad de hablar en público defendiendo una postura de manera racional y crítica, permite a nuestros alumnos adquirir habilidades y competencias que los ayudarán en sus estudios posteriores y, por supuesto, en su vida laboral.
Preparar el debate permite trabajar en grupo, asumiendo las debilidades y fortalezas de cada miembro pero, sobre todo, tomar conciencia de que todos son fundamentales para lograr con éxito el objetivo

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

FASES DEL DEBATE (ocho segundos de margen por arriba y por abajo en cada fase)

1ª FASE: Introducción de dos minutos
2ª FASE: Refutaciones (cuatro réplicas de 1´15´´ )
3ª FASE: Conclusión (dos minutos)

1ª FASE: INTRODUCCIÓN (2´):
La introducción posee la importancia de ser la primera intervención del debate. Esta parte, además, requiere memorizar lo que se va a decir, pues se presupone que al estar preparada previamente, puede hacerse sin papel de soporte. Las ventajas son que podemos ajustar bien el tiempo y que podemos hacer cuantos ensayos necesitemos para que el discurso sea correcto.
Exordio inicial: se centra en captar la atención. Normalmente se utilizará una historia que, por medio de la metáfora, nos haga entender la línea argumental de nuestro equipo. Su duración no debe ser de más de 30-40 segundos para no perder la atención del oyente.
Presentación del equipo: el orador presentará a su equipo y se presentará a sí mismo. Además, lo hará saludando primeramente al jurado, al público asistente y a los miembros del equipo contrario.
Contextualización del tema: en esta parte se suele comenzar a hablar de la pregunta del debate, usando recursos como definiciones, preguntas retóricas, etc. para ir situando al oyente en la posición en la que queremos que esté.
Enumeración de los argumentos: daremos nuestros tres argumentos, enumerándolos y acompañándolos únicamente de un breve comentario, pero sin dar excesiva información sobre aquello que vamos a contar. Lo importante aquí es que la estructura del que va a ser nuestro discurso quede clara.
Cierre: lo ideal es acabar recopilando de nuevo el “título” de nuestros tres argumentos y retomando el exordio inicial, de forma que nos quede un discurso que empieza y acaba con lo mismo.

2ª FASE: REFUTACIONES (1,15 ´):
Las refutaciones son las partes en las que se desarrollan los argumentos y se contra-argumenta el discurso del otro equipo. En estas intervenciones es muy importante la capacidad de improvisación del orador, puesto que no podrá hacer un discurso tal y como lo había preparado. Por eso, cuanto más se trabaje el tema, más capacidad se tendrá para “improvisar”.
Los argumentos se reparten entre las cuatro refutaciones según su importancia y duración, por lo que si hay dos oradores distintos en las refutaciones, tendrán que estar muy compenetrados a la hora de hacer su intervención para no repetir y no dejar nada por decir.
En las refutaciones explicaremos cada uno de los argumentos y no olvidaremos nunca respaldar cada uno de ellos con evidencias: estudios, datos objetivos, autoridades, noticias de actualidad…
Es importante hacer preguntas. Se tendrá en cuenta el tiempo (ni al principio ni al final de la refutación).
Tan importante es defender nuestros argumentos, como refutar y debatir los del equipo contrario.

3ª FASE: CONCLUSIÓN (2´):

La conclusión es un resumen de todo lo que ha pasado durante el debate. Es una parte muy importante, puesto que en ella podemos convencer al auditorio de que nuestros argumentos han quedado por encima de los del otro equipo.
En la conclusión, nunca podremos introducir argumentos, datos o evidencias nuevos.
Comenzaremos esta intervención captando la atención de los oyentes utilizando frases del tipo “llegados a este punto, solo queda resumir aquello que aquí se ha dicho”.
A continuación, se irán enfrentando los argumentos del equipo propio y el rival, remarcando aquellos argumentos en los que nuestro equipo ha tenido más fuerza y aquellos en los que el equipo contrario ha sido más débil. Es el momento también de poner más énfasis en las cosas que no nos han sabido responder en las preguntas, las evidencias que no han mostrado y los datos que no hayan convencido al auditorio.
Por último, se debe retomar la historia del exordio inicial, lo que aportará un mayor nivel de coherencia al discurso al empezar y acabar con lo mismo.
La conclusión se debe hacer durante el debate, pues será el resumen de lo que pasa en ese debate en concreto. Sin embargo, la parte que tiene que ver con los propios argumentos y el exordio, sí se debe llevar preparado.(Es muy útil utilizar una plantilla donde se apuntes los argumentos del equipo contrario y se contrasten con los propios).

TURNOS:

La postura a defender se sortea al comienzo del debate
– Introducción a favor (2´)
– Introducción en contra (2´)
– 1ª réplica a favor(1´15´´)
– 1ª réplica en contra (1´15´´)
– 2ª réplica a favor (1´15´´)
– 2ª réplica en contra (1´15´´)
– 3ª réplica a favor (1´15´´)
– 3ª réplica en contra (1´15´´)
– 4ª réplica a favor (1´15´´)
– 4ª réplica en contra (1´15´´)
– Conclusión en contra (2´)
– Conclusión a favor (2´)

 

Ficha completa

Jornadas presenciales de los Cursos de expertos en Cooperativo y Evaluación

Jornadas presenciales de los Cursos de expertos en Cooperativo y Evaluación

 

Durante este mes de abril se han celebrado dos jornadas presenciales correspondientes a los cursos online que se están impartiendo desde la Inspectoría Santiago el Mayor sobre Aprendizaje Cooperativo y Evaluación con más de 70 de profesores en las dos sedes, Madrid y León.

Como ya es conocido por todos, desde la inspectoría se ha invitado a todos nuestros centros, dentro de su autonomía y contexto, a aunar visión, experiencia y trabajo, y a unir sinergias formando una gran red de trabajo. Hasta ahora han participado 25 colegios de la inspectoría.

Para ello se ha creado una plataforma que pueda ser sostén y apoyo formativo al profesorado de todos sus colegios, un lugar donde comenzar a compartir trayectoria y hacer que los docentes puedan inspirarse y aprender del trabajo de los compañeros.

Los objetivos de la sesión presencial eran los siguientes:

  • Fomentar la creación de la red de trabajo con un momento compartido presencial en la que los docentes participantes pudieran conocerse mejor.
  • Profundizar acerca del trabajo colectivo institucional (planteamiento y formación online desde la inspectoría y los tutores) y el rol fundamental que juega cada uno.
  • Adquirir pensamiento en innovación educativa (PIE) como docente.
  • Analizar y reflexionar sobre cómo el aprendizaje cooperativo y la evaluación están presentes en las secuencias didácticas del aula y la formación.
  • Conocer en qué consisten los grupos inteligentes.
  • Identificar los diferentes roles de los grupos e integrar cómo optimizarlos dentro de los claustros.

Para ello se trabajó en equipos cooperativos formales durante toda la mañana, alternando con algunas actividades en equipos informales sobre los objetivos anteriores, desarrollando en la práctica lo que se ha venido proponiendo a lo largo de los cursos: una metodología en la práctica en la que acción y reflexión constituyen tándem inseparable para conseguir el aprendizaje.

Los asistentes tuvieron una gran sorpresa final con la celebración de un BreakEDU en la que, por equipos, tuvieron que enfrentarse a varias pruebas y retos para conseguir liberar a las fieras del Circo de la sal (metáfora con la que se trabaja en estos cursos)

Se finalizó la mañana con una valoración de los cursos y de la sesión presencial en que la se dieron las claves necesarias para mejorar las diferentes propuestas formativas y se compartieron impresiones, opiniones y emociones. Para la coordinadora de estos cursos, Charo Fernández, “fueron unas jornadas muy bien aprovechadas, llenas de emociones, encuentros y aprendizaje.”

 

https://docs.google.com/presentation/d/1hg6QLxBdtH17BqMVXZH95x55IlZmY4o-4dXa96Ap52w/edit?usp=sharing

 

Mikel Alvira

Mikel Alvira

Nombre y apellidos: Mikel Alvira Palacios

Cuenta de Twitter: @mikelalvira

Etapa educativa: Secundaria-Bachillerato

Asignaturas que impartes: Geografía e Historia

Página web: http://www.mikelalvira.com/

Colegio y ciudad en la que das clase: Salesianos Barakaldo

Cuéntanos algo de ti: educador en Salesianos Barakaldo desde 1992, he asumido distintas responsabilidades en diferentes niveles y asignaturas, aunque siempre entendiendo el currículo como el pretexto ideal para acompañar al alumnado en su desarrollo competencial. Colaboro con entidades en la reflexión hacia el nuevo paradigma educativo (Telefónica Educación, Fábrica de Valientes…), escribo en las revista Innovación Educativa s.XXI (@ined21) y en El Mundo (suplemento Zen-Educación), además de participar en foros y charlas TEDx con la idea de que #lamedidaeslapersona.

Cuéntanos lo que haces con las TIC: convencido de que son una herramienta que ha de favorecer el aprendizaje, entiendo las TIC como plataforma de trabajo cooperativo y PBL. Ya no se trata de transmitir información al alumnado sino de hacerles competentes en la búsqueda y tratamiento de la misma a partir de los recursos digitales, de forma que conviertan dicha información en conocimiento, con un enfoque colaborativo, solidario y responsable.

Proyectos o actividades a destacar: me siento orgulloso del equipo con el que trabajo en el centro, tanto en los programas de refuerzo como dinamizando el pasillo de 1º y 2º de ESO, acompañando al profesorado con una visión optimista e innovadora. La implantación de tareas integradas, la coordinación de esfuerzos y expectativas y la puesta en marcha de distintos proyectos hacen que ya no “demos clase” sino que “facilitamos el aprendizaje”.

Ficha completa

ESO innovación: primer Congreso Científico Intercentros

ESO innovación: primer Congreso Científico Intercentros

Profesores de cuatro colegios salesianos de la Comunidad de Madrid se han puesto de acuerdo para impulsar el Primer Congreso Científico Intercentros que realizarán los alumnos de 3º de ESO.

Objetivos

•Realizar una actividad de investigación científica entre los alumnos.

•Utilizar el método científico.

•Preparar un poster científico con los resultados de la investigación y presentarlo en el I Congreso Intercentros.

•Realizar un Congreso científico entre alumnos los colegios salesianos de Domingo Savio, Estrecho, Soto del Real y Villaamil.

Dinámica

•Los alumnos de 3º ESO del Colegio realizarán una investigación siguiendo los pasos del método científico en grupos de cooperativo sobre una de las preguntas propuestas por el departamento o por los propios alumnos.

•La temática podría ser de cualquiera de las áreas de ciencia (incluyendo las áreas tecnológicas).

•El trabajo constará de las siguientes partes:

Planteamiento del problema, de la pregunta (Observación de la realidad)

Formulación de hipótesis. Se recopilan los datos y las investigaciones relacionadas con él. Se FORMULA UNA HIPÓTESIS.

Comprobación de hipótesis. Experimentación. Reproducir y observar varias veces el hecho que se quiere estudiar, controlando las variables de las que depende. Se pueden elaborar tablas y gráficas en las que observe la relación que hay entre las variables

Conclusiones.Comprobar si la hipótesis es correcta o no. Se puede establecer una ley científica

Bibliografía

• Los alumnos no solo realizarán la investigación sino que deberán preparar un poster científico explicativo de su trabajo y una exposición oral de cara al congreso . Para la realización del póster contaréis con la ayuda de los alumnos de 4º ESO de la asignatura de TIC.

• Los tres mejores trabajos asistirán al congreso intercentros en el colegio San Juan Bautista de Salesianos Estrecho exponiendo su trabajo en el Congreso Intercentros siguiendo la dinámica de Pecha Kucha el martes 20 de marzo por la tarde.

Temporalización

• Semana del 8 al 12 de enero Puesta en marcha en nuestros centros de la propuesta: Informar a alumnos y a claustros implicados. Los alumnos eligen tema y empiezan a trabajar

• Semana del 5 al 9 de febrero. Elaboración del póster con los alumnos de TIC

• Semana del 12 al 16 de febrero: exposición de pósters y trabajos en el centro local, y selección de los tres mejores.

• 19 de febrero: fallo de los tres mejores trabajos.

• Congreso científico intercentros salesianos (20 de marzo de 2018).